IBIOMAR - CENPAT   25620
INSTITUTO DE BIOLOGIA DE ORGANISMOS MARINOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado poblacional del Petrel Gigante del Sur del norte de Patagonia
Autor/es:
GABRIELA S. BLANCO; GABRIEL CORTINOVIS; ARIEL SERRA; FLAVIO QUINTANA; PEDRO MASSABIE
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Ornitología; 2019
Resumen:
El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) tiene una distribución circumpolar restringida al Hemisferio Sur. En el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut) existen dos colonias (Islas Arce y Gran Robredo, GR) que contienen el 80% de la población reproductora de Argentina. El objetivo de este trabajo fue actualizar las tendencias poblacionales para ambas colonias y estimar su productividad. Para esto se utilizaron datos publicados (1995-2004) y monitoreos aéreos, en donde se tomaron fotografías de ambas colonias utilizando un drone (2016-2018) durante el periodo de incubación. Las fotografías fueron contabilizadas con el software ImageJ. Para determinar la productividad de las colonias se utilizaron datos publicados (1995-2004) y conteos directos de pichones cercanos a la emancipación (2005-2018). Las tendencias poblacionales para Islas Arce y Gran Robredo muestran estabilidad (λ= 1.03 y λ=1.01 respectivamente), la tasa anual de cambio poblacional (RPC) muestra un incremento para Arce y GR del 3.2% y 1.1% anual respectivamente. La productividad ((nro. de pichones/ nro. de adultos reproductores)*100) fue 80,0% ± 16,4 para Arce y 60,2% ± 20.7 para GR. Esto sugiere una disminución en el número de pichones emancipados para GR con respecto a estudios previos, explicada principalmente por los últimos años (2016-2018, ~38%). Las posibles causas de esta disminución serán evaluadas en futuros estudios. Si bien, no se evidencia aún el efecto de esta baja productividad en el número de adultos reproductores, esperamos que dichos valores impacten en las tendencias poblacionales en el futuro, en caso de no tomar las medidas de manejo necesarias. Este trabajo resalta la importancia de los estudios a largo plazo que generan líneas de base para detectar alertas tempranas para la conservación de especies longevas.