IPCSH - CENPAT   25618
INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS "DRA. MARÍA FLORENCIA DEL CASTILLO BERNAL"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de transición agroecológica de plantas aromáticas y nativas en el periurbano de Puerto Madryn.
Autor/es:
FRÍAS, J.; VIÑAS, J.; RÍOS BLANCO, M.T; GIUDICI, P.; CASTILLO, L.; PEREZ, M.
Reunión:
Congreso; 5to Congreso del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar.; 2019
Resumen:
En 2017 un grupo de familias del periurbano de Puerto Madryn con huertas familiares de autoconsumo plantearon la necesidad de producir aromáticas y especies nativas para la venta como una manera de mejorar sus ingresos familiares. También es de interés del grupo profundizar en el conocimiento y producción de las plantas nativas y sus diferentes usos. Debido a las condiciones agroclimáticas de la zona (clima frío, vientos fuertes, escasas precipitaciones) se decide construir invernaderos de adobe adaptados a la zona para lo cual se presenta un Proyecto Especial de Pro huerta, que financia la adquisición de materiales y un plan de capacitaciones. La estrategia es el trabajo colectivo: la construcción de invernaderos, la producción y comercialización; mediante reuniones periódicas rotando en los predios de cada productor (minga)La ciudad de Puerto Madryn se ubica al noreste de la provincia del Chubut, Argentina, en la costa del mar Argentina, en el Golfo Nuevo. Los tres grandes pilares de la economía son: el parque industrial (pesado y liviano, incluyendo la producción de aluminio), la actividad pesquera y el turismo. El clima es árido, con un régimen de precipitaciones de 200 mm por año predominantes en invierno, la temperatura media anual es de 13.4°C, los son suelos pobres con bajo contenido de materia orgánica, el agua siendo un recurso escaso es traída del río Chubut, mediante un acueducto de 70 Km.Pertenece a la provincia fitogeografica de Monte Patagónico y cuenta numerosas especies vegetales nativas de gran valor cultural para las poblaciones del interior haciendo un uso forrajero, comestible, medicinal, combustible y veterinario. El Conocimiento Etnobotánico Local (CEL) asociado a la flora patagónica denota una larga historia de uso de plantas en la región que se ha ido transmitiendo a lo largo de generaciones y continua en la actualidad, son poco visibilizados por la mayoría de la población urbana y circulan dentro de ámbitos restringidos entre personas amantes de las plantas y se vuelven visibles cuando ingresan al circuito comercial en las ferias de productores o ferias artesanales como así también en talleres o encuentros de intercambio de semillas, contribuyendo con la transmisión horizontal e intercambio de experiencias y saberes relativos a las plantas nativas. La importancia ecológica de las especies que conforman la vegetación nativa en estos sistemas áridos, en el mantenimiento del suelo, con roles claves en la protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica, la mantención de la diversidad, el ciclado de nutrientes, el ciclo del agua, y mantención de la diversidad de animales que dependen exclusivamente de ellas para cumplir etapas fundamentales de sus ciclos de vida, han sido descriptas ampliamente. En el contexto urbano, las plantas nativas son arrasadas por expansión de la urbe y nulos controles sobre emprendimientos privados, teniendo consecuencias graves sobre el suelo y la calidad de vida urbana (inundaciones, formación de cárcavas y profundización de cañadones, polvo en suspensión, disminución de la calidad productiva de los suelos, pérdida de hábitats y de diversidad animal, etc..). No existe en la ciudad experiencias de viverismo y propagación de especies nativas claves como la Larrea divaricata, Atriplex lampa, Senecio filaginoides, Grindelia chiloensis, Baccaris crispa y Acantholippia seriphioides.Varios factores retrasaron el desarrollo del trabajo proyectado: dificultad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, interrupción en la construcción por el frio intenso en invierno.Entre los resultados preliminares se encuentran- el 50 % de los invernaderos finalizados y construidos de manera participativa entre las familias., - se produce en forma agroecológica de más de 10 variedades de plantines aromáticas y se está iniciando la producción de seis especies de plantas nativas de uso medicinal (Larrea divaricata, Larrea nítida, Senecio filaginoides, Atriplex lampa, Acantholippia seriphioides y Grindelia chiloensis). - Se comercializa en conjunto (Monte Vivo) en distintas ferias locales y a través de redes sociales: plantines, productos de valor agregado como ungüento y aceite herbarios, hierbas secas, jugos y yerbas aromatizadas, entre otros. -diversificación de la producción familiar de alimentos donde se producen en los invernaderos más de 8 variedades de tomates, acelga, morrón, frutilla entre otros; entre los mismos productores hay un intercambio activo de semillas y plantines.se destaca la interacción con dos instituciones: el Centro Nacional Patagónico y la Fundación Ceferino Namuncura, con intercambios es a través de trueques y capacitaciones a los estudiantes de lo aprendido durante el proyecto.