IPCSH - CENPAT   25618
INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS "DRA. MARÍA FLORENCIA DEL CASTILLO BERNAL"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Dónde está el comandante Wichangnerre? Topología política, parentesco y territorialidad de los Batallones de Indios Auxiliares en el río Negro, Patagonia (1861-1879)
Autor/es:
MAZZALAY, VÍCTOR HUGO; GONZÁLEZ BAGUR, IVANA; DAVIES LENOBLE, GERALDINE; VEZUB, JULIO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampa y Patagonia; 2021
Institución organizadora:
Sección Etnohistoria - Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En esta ponencia presentaremos los avances e interrogantes de un trabajo conjunto que busca combinar diversas formas de análisis cualitativo y de datos espaciales y relacionales para lograr una mayor comprensión de las estructuras políticas indígenas de Nord-Patagonia, los cambios en el tiempo y su relación con el estado emergente durante la segunda mitad del siglo XIX. Trabajamos con un corpus de fuentes que ha sido analizadas parcialmente en nuestros trabajos previos, puntualmente una serie de listas de revistas de batallones de ?indios amigos? de Nord-Patagonia recopiladas en el Archivo Viedma y unas listas redactadas por el Cacique José María Bulnes Llanquitrúz en su correspondencia localizada en el AGN (Vezub y Mazzalay,2016; Vezub, 2015, 2009; Davies Lenoble, 2013, 2017). A través del uso del Análisis de Redes Sociales (ARS) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) buscamos analizar la estructura de poder indígena y las redes de parientes a partir de estas listas, tomadas como eventos críticos entre 1856 y 1880. En este análisis buscamos, por un lado, problematizar el uso de estas fuentes atendiendo a su origen, condiciones de creación y conservación en el tiempo, así como las particularidades del uso de ARS y SIG para analizar estos corpus documentales. Por otro lado, atendiendo al impacto del cruce de las lógicas estatales y parentales de poder y organización política, buscamos analizar los cambios en el tiempo en el encabezado de dichas listas, los altos y bajos rangos, el número de lanzas, y las variaciones de los nombres. En concreto, creemos que este detallado análisis nos permitirá comprender con mayor profundidad la relación y ascendencia del linaje de los primos Llanquitrúz y Saygüeque, especialmente ante la muerte de Chingoleo y el supuesto ascenso de Miguel Linares. Habiendo ya cuestionado la autoridad de Linares sobre el linaje de Chingoleo, buscamos explorar y reinterpretar la posición del primero en la estructura política indígena y en las relaciones con las autoridades estatales. La inclusión de un corpus más amplio de fuentes (correspondencia de frontera y archivos parroquiales) y de bibliografía correspondiente permitirá interpretar estos cambios en las listas y liderazgos considerando contextos y situaciones particulares, el estado de las relaciones fronterizas en dichas décadas y las amplias redes de parientes, en las que las mujeres y los criollos fueron actores claves, que alimentaban estas estructuras. También buscamos visibilizar líderes de segundo rango y dinámicas de poder internas a los cacicatos.A través de este estudio esperamos contribuir al debate sobre la centralización y segmentariedad de los cacicatos y sus alianzas, y sobre la autonomía o subalternización, esto es, al alcance de la dominación estatal sobre las estructuras políticas indígenas en el siglo XIX. Creemos que la metodología de trabajo propuesta, basada en la combinación de análisis cualitativo y redes que destacan eventos críticos y vínculos, permite un mayor acercamiento al análisis de sociedades con territorialidades móviles y lógicas de parentesco. Esperamos que este estudio contribuya a superar algunas de las limitaciones existentes en el trabajo con fuentes y perspectivas estatales.