IICAR   25568
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de tres tipos de líquenes y su abundancia relativa en diferentes sitios de la zona rural de la localidad de Zavalla, sur de Santa Fe
Autor/es:
LORENZATTI, T.; BADARACCO, P.; SENDER, B.; PIOLI, R.; PERUZZO, A.; PERELLÓ, E.
Lugar:
Casilda/Zavalla
Reunión:
Jornada; IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; 2019
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnología
Resumen:
Las asociaciones simbióticas surgen de la interacción entre dos individuos de especies distintas. Así, los hongos pueden establecer asociaciones con individuos de diferentes reinos, como las algas. Como resultado de dicha asociación cosmopolita surgen los líquenes. Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga o cianobacteria (fotobionte) y un hongo (micobionte), de cuya interacción se desarrolla un talo estable, con estructura y fisiología específicas. No presentan raíz, sistemas de conducción ni estructuras selectivas o protectoras frente al medio externo, como cutículas o epidermis, por lo que se vuelven vulnerables a las variaciones ambientales. En los líquenes se pueden distinguir tres formas de crecimiento principales. Los líquenes costrosos son aquellos que se encuentran siempre en estrecho contacto con el sustrato, del cual no se pueden separar sin ser destruidos, y carecen de córtex inferior o de órganos de sujeción. Los líquenes foliosos están generalmente tendidos sobre el sustrato, estratificados, con organización dorsiventral y cara inferior diferenciada. Suelen estar lobulados y los lóbulos son separables del sustrato, al cual pueden estar muy o laxamente adheridos, pero siempre constan de algún órgano de sujeción, como rizinas. Por último, los líquenes fruticulosos sobresalen siempre del sustrato, al que sujetan a veces por una mínima superficie. Generalmente, son ramificados, con aspecto de pequeños arbustos o con lóbulos que se estrechan y alargan profundamente. Debido a que reciben la mayor parte de los nutrientes a partir de la atmósfera, los líquenes han sido reconocidos como bioindicadores de la calidad de aire. La determinación de su frecuencia y abundancia o cobertura liquénica permite analizar cómo los factores ambientales o antrópicos afectan el ambiente donde se desarrollan. El objetivo del trabajo fue determinar la distribución de los 3 tipos morfo-estructurales de líquenes (costrosos, foliosos y fruticulosos) y su abundancia relativa en 4 sitios diferentes de la zona rural de la localidad de Zavalla, sur de Santa Fe. El relevamiento se realizó entre los meses de mayo y junio de 2019. Los ambientes evaluados estuvieron expuestos a diferentes efectos antrópicos: 1 sitio expuesto a contaminación vehicular, 2 sitios expuestos a actividad agropecuaria (porcina y agrícola) y 1 sitio protegido del parque con menor actividad antrópica, utilizado como control. En cada uno de los sitios se evaluaron como sustrato: varillas de alambrados estables y árboles adultos. Los sustratos arbóreos corresponden a cuatro especies diferentes: ciprés (Cupressus sempervirens), almez (Celtis australis), naranjo (Citrus × sinensis) y mora (Morus alba) presentes según disponibilidad. Para el muestreo sobre árboles se utilizó una cuadrícula estandarizada de 196, cada una 2 cm2, utilizada para medir el % de área colonizada por líquenes (%ACL), y para evaluar varillas, se utilizaron 42 celdas de la cuadrícula. En el caso de los árboles, la cuadrícula se colocó a 1,60 m de altura, mientras que en las varillas, la cuadrícula se aplicó en el extremo de las mismas. En todos los sitios se evaluaron: ambos tipos de sustrato (arbóreo y varillas) con 4 y 10-15 repeticiones, respectivamente, y la exposición de ambos sustratos a los vientos provenientes de los cuatro puntos cardinales (4 caras-perfiles). Los datos se analizaron por un ANOVA factorial no-balanceado: 4 sitios × 5 sustratos de anclaje × 4 caras de orientación a puntos cardinales (N, S, E, O) × 3 tipos (costrosos, foliosos, fruticulosos), siendo la variable dependiente el % de área colonizada (%ACL). Las interacciones sitio × sustrato, sitio × cara y sustrato × cara no fueron significativas para el ACL. Sin embargo, la colonización liquénica mostró valores diferenciales y significantes en las interacciones: Interacción sitio × tipo: Los líquenes de tipo costroso tuvieron los mayores valores para cada uno de los cuatro sitios evaluados, siendo el Lote de Porcinos el que presentó un mayor valor de ACL (83,14%) y el sitio expuesto a contaminación vehicular, el menor (42,65%). El sitio control presentó el mayor valor correspondiente a los líquenes de tipo folioso (21,90%), mientras que el Lote Agrícola presentó el mayor valor de ACL para líquenes fruticulosos (2,62%) sobre varillas. Interacción sustrato × tipo: Los líquenes de tipo costroso predominaron en cada uno de los sustratos analizados, siendo el almez y el naranjo, los sustratos arbóreos con mayores valores de 100 y 90% de ACL, respectivamente. Los mayores valores para líquenes del tipo folioso se encontraron en las moras y los cipreses, con 32 y 30%, respectivamente. La mayor cantidad de líquenes fruticulosos se encontró en las varillas (3% ACL). Interacción cara × tipo: Los líquenes de tipo costroso presentaron los mayores valores para los cuatro puntos cardinales, siendo la cara sur la de mayor valor de ACL (82%), mientras que los menores valores correspondieron a los líquenes fruticulosos, también para los cuatro puntos cardinales. El tipo de liquen y la ACL resultaron afectados por los tres parámetros analizados, referencia geográfica, el tipo de sustrato-anclaje (especie arbórea y varillas) y la orientación de las caras o perfiles arbóreos expuestos a los diferentes puntos cardinales. Estos resultados coinciden con lo comunicado previamente, demostrando que los líquenes son sensibles a la acción antrópica, a la especie arbórea en la que se desarrollan y al entorno y efecto de los vientos sobre las caras de los sustratos de anclaje en estudio. Particularmente, los géneros liquénicos de tipo costroso predominaron en los cuatros sitios (una rotonda de circulación vehicular, un lote de producción porcina y otro agrícola y un sitio protegido del parque tomado como referencia testigo) evaluados en este relevamiento. Los resultados obtenidos en este estudio muestran además que las prácticas productivas no han alterado la presencia, abundancia y distribución del tipo particular de liquen costroso presente y de mayor abundancia en el área más protegida; y permiten inferir, hasta donde se conoce de estos bio-indicadores, una mejor adaptabilidad del tipo costroso a las situaciones y área regional evaluada. La variable %ACL y la determinación de tipos morfo-estructurales liquénicos permitieron caracterizar el entorno ambiental del área en estudio y reconocer un tipo de liquen con una posible ventaja adaptativa a su entorno de crecimiento y desarrollo.