IESYH   25278
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ñande guarani ha umi ava: apelativos indígenas en la poesía bélica escrita en guaraní-jopara en el contexto de la Guerra del Chaco (1932-1935)
Autor/es:
VILLALBA ROJAS, RODRIGO NICOLÁS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; X Taller "Paraguay desde las Ciencias Sociales"; 2017
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (UBA)
Resumen:
El presente trabajo consiste enun estudio de análisis sociocrítico de la literatura, realizado con aportesprovenientes de los Estudios Culturales latinoamericanos. Tiene como objetivogeneral explicar las interrelaciones -en diacronía y sincronía- de los textosdel corpus, considerados como emergentes de los discursos nacionalistas delnovecentismo paraguayo (Bareiro, 1990; Brezzo, 2008); el objetivo específico escomprender qué valores y representaciones sociales de lo indígena como elementonacional se transmitieron a través de esos textos. El análisis que sefocalizará en los indicadores semánticos de los textos, involucra también unarevisión del contexto de producción y difusión de las obras, tanto en el campointelectual como en el gran público, considerando la coyuntura en tanto factorpropiciatorio.Partimos del supuesto de que laGeneración del 900 en Paraguay ya había articulado eficazmente un discursonacionalista-indigenista (Bareiro, 1990) en sus producciones literarias eintelectuales,teniendo a Narciso R. Colmán (1880-1954) como principal referente de unaescritura guaraní pulcra e incontaminada, con sus poemas de Ocara poty (Flores silvestres) (1917) y Ñande ĭpĭcuéra (Nuestros antepasados) (1929).Sin embargo, unos años después,cuando compositores populares como Emiliano R. Fernández (1894-1949) yDarío Gómez Serrato (1900-1985) llevaron la temática nacionalista alcontexto de la Guerra del Chaco, desanduvieron el camino indigenista, generandooposiciones (Lustig, 1999) en el retrato del elemento indígena.En ese orden, numerosas poesías recurrena los etnónimos, para retratar de manera denigratoria a los enemigos bolivianos,señalados como umi ava (?esosindios?, empleado con un valor negativo, asociado a la vileza); pero también laautofiguración se sustenta en una identificación del ser nacional con loindígena, representado por la expresión ñandeguarani (?nosotros los guaraníes?, asociado con la valentía).Creemos que si enunciarlos etnónimos, en el indigenismo novecentista, implicaba identificarlo propio y la alteridad con una naturaleza indígena que realmente no poseían,para elevarlas a un estatuto mítico, durante la Guerra del Chaco esta posturaserá visiblemente alterada, pues operará un doble reconocimiento: el de losadversarios como miembros de tribus indígenas (por lo tanto, inferiores), y elautorreconocimiento de la ascendenciaguaraní (y de ese modo una identidad mestiza, superior). La mirada bélica, así,recuperaría el relato decimonónico del enfrentamiento entre civilización ybarbarie, que no había existido en Paraguay con la misma fuerza que enArgentina.