PERSONAL DE APOYO
MARINO Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Mediaciones didácticas para resolver problemas de interpretación de textos de química en el primer año de las carreras de ingeniería
Autor/es:
MARINO, FERNANDA; MATTIOLI, ESTELA; LENARDÓN, ARGELIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Química Universitaria; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL
Resumen:
La problemática de la lectura y la escritura de textos en el ámbito universitario es un tema sumamente actual y motivo de preocupación por parte de muchos docentes que observan que sus alumnos, sean ingresantes o avanzados en la carrera, muestran dificultades en el manejo de ciertos aspectos textuales, discursivos o léxico-gramaticales de las producciones a la hora de adquirir y comunicar los conocimientos de la disciplina en la que se forman. Esta situación se agudiza si focalizamos la atención en el primer año de cursado de las carreras y particularmente en el campo disciplinar de las ciencias experimentales como la Química, dentro de las cuales tradicionalmente se ha visto a las actividades de lectura y escritura como experiencias aisladas de la producción del conocimiento disciplinar y desjerarquizadas en relación con otras actividades contempladas en el desarrollo de la propuesta curricular. La ponencia presenta los avances de un proyecto de investigación recientemente iniciado y asentado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral denominado ?La elaboración de las explicaciones en los géneros y registros de los discursos disciplinares que circulan en el ámbito de las carreras de ingeniería?, cuyo objetivo es colaborar en la resolución de esta problemática que constituye una preocupación institucional ya que incide directamente en los niveles de retención del alumnado. El proyecto contempla un trabajo interdisciplinario entre docentes de Lengua y de Química de la FICH. La selección y el análisis de los textos sobre los que se realiza esta experiencia didáctica se circunscribe a la asignatura Química General que se dicta en FICH. Ésta corresponde al ciclo de formación general de Ingeniería en Recursos Hídricos, Ambiental, Informática y en Agrimensura. El trabajo interdisciplinario de ambos equipos docentes permitirá integrar el aprendizaje disciplinar y lingüístico de los estudiantes y consecuentemente la adquisición de competencias discursivas que puedan ser aplicadas al resto de las asignaturas de la carrera y les aseguren un buen desempeño académico. Por otro lado, la socialización de los resultados de la investigación al interior de la comunidad docente de la Facultad, posibilitará poner en discusión las propias prácticas de enseñanza y el modo de abordar la lectoescritura en las aulas donde se forman ingenieros, con el objeto de establecer consensos sobre la problemática. Con el objetivo general ya mencionado de producir una propuesta didáctica desde las ciencias del lenguaje que sirva para resolver los problemas de lectocomprensión de los estudiantes de las carreras de Ingeniería y les garantice un desempeño eficiente como integrantes activos de la comunidad discursiva en la cual han ingresado, el equipo de trabajo inicia sus actividades a principios de 2009. Tiene como actores principales a  docentes de Lengua y docentes de Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, quienes comienzan a desarrollar las actividades en el marco de la asignatura Comunicación Oral y Escrita (COE), común a todas las carreras de la Facultad. El proyecto contempla dos etapas: la primera, desarrollada durante el año 2009, ha incluido un trabajo de análisis de los textos bibliográficos (los que elaboran los expertos) y un trabajo en el aula con los alumnos del primer año de las carreras de Ingeniería. Las producciones derivadas de estas actividades de aula también son motivo de análisis. Los resultados obtenidos constituyen el insumo para la planificación e implementación de la siguiente etapa. La segunda instancia consiste en la elaboración de una propuesta didáctica y su aplicación con próximos grupos de ingresantes. Culmina con la evaluación de los resultados y la interacción con docentes de otras cátedras, de manera de posibilitar la elaboración de una propuesta más amplia que pueda aplicarse al resto de las asignaturas que se ofrecen en las carreras de FICH, incluso pertenecientes al ciclo de formación disciplinar especializada.