ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
INFORME FINAL. RUTAS DE VIOLENCIAS Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA: TRAYECTORIAS DE VIDAS TRAVESTIS Y TRANS EN SALTA CAPITAL Y VALLES CALCHAQUÍES
Autor/es:
LORENA CARPANCHAY; MARÍA SOL FERRARIO; NATALIA GIL; NICOLE ERAZO; FERNANDO CATA; PABLO COSSO; MARCE BUTIERREZ
Fecha inicio/fin:
2019-06-03/2021-12-10
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
Este Informe Técnico releva los resultados del proyecto de corte cualitativo y etnográfico denominado Rutas de violencias y estrategias de resistencia: trayectorias de vidas travestis y trans en Salta Capital y Valles Calchaquíes. Tal proyecto estuvo enfocado en detectar a través de relevamientos de historias de vida, y en un esfuerzo conjunto con el colectivo trans-travesti local, la especificidad de los recodos más significativos de lo que denominamos la ruta crítica de la violencia hacia mujeres trans y travestis en la provincia de Salta. Dicha ruta crítica se encuadra específicamente en la hipérbole de lo que denominamos violencia de género. Entendimos por violencia de género todo evento en el que la persona es víctima de una agresión, ofensa, discriminación y/o segregación en base a su identidad de género y/u orientación sexual. Tomamos como referencia para problematizar esta categoría la ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia por motivos de género. Esta ley distingue entre tipos y modalidades de violencia que comprenden desde la violencia física, de más fácil constatación, hasta la violencia simbólica. A su vez, entendimos por ruta crítica de la violencia un conjunto de experiencias de discriminación, estigmatización, maltrato y segregación que son comunes en las trayectorias de vida de las compañeras trans-travestis. Estos eventos críticos se producen tanto en el espacio doméstico y familiar, como en los espacios institucionales que las personas trans-travestis habitan y transitan como parte de su vida de ciudadanas, encadenándose de manera que en su conjunto derivan en una muerte temprana y evitable, configurando lo que las organizaciones vienen llamando travesticidio social o genocidio trans-travesti. Recabar en la singularidad de esas violencias en Salta Capital y en los Valles Calchaquíes a los fines de establecer diagnósticos específicos para posibilitar respuestas lo más certeras posibles a la problemática fue el objetivo central de esta investigación. Asimismo, buscamos integrar los modos de resistencia y las propuestas del colectivo trans-travesti salteño al tratamiento de los recodos de violencia detectados ya que resultaba de especial interés ético de acuerdo a los presupuestos de una metodología de trabajo colaborativa como la que nos propusimos. En este sentido, entendemos que toda estrategia de resistencia implica tanto un decir no, estableciendo acciones individuales y/o colectivas en la búsqueda por atenuar los efectos de la violencia, como un conjunto de tácticas afirmativas que buscan establecer territorios y ámbitos en los cuales poder desarrollar formas específicas de vida que no responden a los parámetros de normativización sociales. De acuerdo a lo expuesto se plantearon los siguientes objetivos.ObjetivosObjetivos Generales1. Consolidar los espacios de estudio e investigación para el abordaje de las problemáticas trans-travestis en la provincia de Salta a través de la realización de proyectos conjuntos entre las organizaciones sociales, el ámbito académico y los organismos estatales avocados al tratamiento de las problemáticas en torno al género y la diversidad sexual.2. Dar cuenta de las especificidades locales del colectivo trans-travesti en Salta priorizando el análisis de las situaciones de vulneración de derechos dadas tanto en el seno de la sociedad civil, como así también, y sobre todo, en las instituciones estatales.3. Colaborar con el análisis de la problemática para la elaboración de políticas públicas que tengan un verdadero impacto en el mejoramiento de las condiciones vitales de la población trans-travesti de la provincia. Objetivos Específicos1. Realizar un estudio de corte etnográfico sobre las trayectorias de vidas trans-travestis en la Ciudad de Salta Capital y en los Valles Calchaquíes estableciendo como eje del análisis las situaciones de discriminación, estigmatización y violencia.2. Establecer las especificidades de las trayectorias de vidas trans-travestis en la Ciudad de Salta y en los Valles Calchaquíes de la provincia a fin de procurar un análisis pormenorizado de las violencias de acuerdo a la zona de residencia y sus singularidades socio-culturales.3. Dirimir cuáles son los recodos más significativos en las rutas de discriminación, estigmatización y violencia, sobre todo institucionales, que sufre la población trans-travesti en Salta y los Valles Calchaquíes a fin de prever políticas públicas que apunten de manera eficiente a cortar con la cadena de hostigamiento que sufre el sector.4. Esbozar un mapa de las situaciones de conflicto surgidas frente a los procesos identitarios trans-travestis y de los patrones de desplazamientos y movilidad experimentados por el colectivo, ya sean éstos voluntarios o forzados.5. Detectar, a través del análisis de las trayectorias de vida, cuáles son las estrategias de resistencias individuales y colectivas a las que apelan las personas trans-travestis frente las violencias sistemáticas que sufren en la provincia de Salta, especialmente en Capital y Valles Calchaquíes.6. Relevar las propuestas y demandas que la comunidad trans-travesti local formula para la reparación y garantización de sus derechos a fin de analizar en conjunto la viabilidad y pertinencia de las mismas. 7. Poner a disposición pública los datos y el análisis que surjan de la investigación, a fin de que sirvan a la comunidad universitaria, al colectivo travesti-trans y a las instituciones estatales pertinentes.8. Producir un corto documental que registre tramos de las entrevistas realizadas para el relevamiento de trayectorias de vidas a fin de visibilizar de manera masiva, a través de las redes sociales, la problemática.