ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Salta. Cambios y continuidades en los sistemas de género
Autor/es:
SORAYA ATAIDE
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS SOBRE MUJERES; 2018
Institución organizadora:
ICSOH CONICET UNSa y Facultad de Humanidades UNSa
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar la incidencia del sistema de género en origen/destino sobre las experiencias migratorias y laborales de mujeres tarijeñas procedentes de familias campesinas, quienes migraron, hacia distintas zonas del Noroeste argentino ?NOA- y en algún momento de sus trayectorias laborales, se vincularon como trabajadoras en la actividad hortícola de Apolinario Saravia (municipio del este salteño). Estas mujeres iniciaron su experiencia migratoria entre 1980 y los 2000, junto con sus parejas, varones procedentes de su mismo lugar de origen, que contaban con experiencia migratoria previa, en distintos puntos del territorio argentino. Estas parejas se articularon como trabajadoras, generalmente bajo la figura de la mediería en un nicho laboral: el hortícola, que en nuestro país está caracterizado por su informalidad, precariedad e inseguridad laboral y segmentado por nacionalidad boliviana, por lo menos desde mediados de la década de 1980. Diversos estudios abordan los procesos que comprenden dicha segmentación, entre los que se pueden mencionar: la consolidación de redes y cadenas migratorias (Ataide, 2015) y los procesos de racialización y etnicización presentes (Pizarro, 2011 y 2012) que asociados a la pertenencia nacional boliviana justifican o naturalizan que estos migrantes se inserten en el mismo. En la actividad hortícola, migrantes de origen boliviano experimentan movilidad socio económica ascendente, esto se constató por la existencia de migrantes que inician sus trayectorias laborales como peones, para luego insertarse como medieros, inclusive se convierten en productores al acceder a la tierra vía compra o arriendo de la misma y, en ciertos casos avanzan sobre el eslabón de la comercialización, proceso que Benencia (1997) denominó ?escalera boliviana?. Este mercado de trabajo está segmentado fuertemente por género, además de por etnia-nacionalidad. Si bien, el trabajo en la horticultura suele ser desarrollado por varones y mujeres, muchas veces parejas de migrantes, el mismo es considerado como un trabajo para varones, inclusive los arreglos laborales y comerciales son realizados entre varones. Podemos inferir que estas cuestiones que tienden a invisibilizar el rol de las mujeres bolivianas en la horticultura, pero también que sus trayectorias migratorias no son autónomas sino que responden, más bien, al tipo de reunificación familiar o por arrastre (Ataide, 2017) permiten explicar que su participación en este nicho laboral ha sido poco estudiada. En nuestro intento de avanzar en ese sentido, indagamos en el modo en que la ideología patriarcal del campesinado en los lugares de origen de estas mujeres condiciona la construcción de los proyectos migratorios y su inserción laboral en destino. Observamos que la migración para estas mujeres no significa generalmente un mayor empoderamiento o conduce a procesos de autonomía, más bien predomina una reproducción de las relaciones de poder patriarcal, donde suelen mantenerse los roles y relaciones de género de origen. No obstante, visualizamos ciertas rupturas en las hijas mujeres, quienes tienden a distanciarse del trabajo en la horticultura por no constituir un nicho laboral feminizado en destino. En cuanto al aspecto metodológico de la investigación, la misma fue emprendida con enfoque cualitativo a partir de entrevistas en profundidad y observación participante en Apolinario Saravia como también en los lugares de origen de las migrantes. Hemos analizados 25 casos que incluyen a mujeres migrantes y sus hijas. Asimismo el trabajo fue complementado a partir de entrevistas a sus parejas varones y en algunos casos también a sus padres y madres quienes residen en Bolivia.