ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación de jóvenes y adultos: diálogos sobre las deudas de la obligatoriedad. Singularidades en la ruralidad.
Autor/es:
VELARDE GLORIA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 8º CONFERENCIA LATINOAMERICANA y CARIBEÑA de CIENCIAS SOCIALES. Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento. Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico; 2018
Institución organizadora:
Clacso - UBA
Resumen:
La presente comunicación surge, de las preocupaciones del equipo de investigación que viene trabajando desde el año 2014 en el Proyecto CIUNSa. Nº 2188/0 aprobado mediante Resolución CCI Nº 053/14 de la Universidad Nacional de Salta ?La extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria en zonas rurales de la Provincia de Salta. Diagnóstico de situación y evaluación de resultados (2010 ? 2016)?. La extensión de la obligatoriedad a la educación secundaria en Argentina, sancionada en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 , representó y continúa representando importantes desafíos en términos de políticas educativas tendientes a garantizar el acceso, permanencia y egreso de sectores sociales que históricamente, no fueron sus destinatarios. El cumplimiento de este mandato implica una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. En el caso particular de la provincia de Salta, uno de los principales retos fue la ampliación de la cobertura de la oferta de educación secundaria en zonas rurales aglomeradas y dispersas, donde nunca antes había existido.Resulta interesante mencionar en este sentido que tanto, la Educación Rural - destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales-, como la Educación Intercultural Bilingüe -que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica-, se incorporan formalmente a la agenda de política educativa a partir de su conformación como Modalidades del Sistema, también con la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. En esta misma línea lo establece la Ley de Educación de la Provincia de Salta Nº 7.546. Entre uno de los hallazgos más significativos del proceso de investigación, podemos mencionar que el incremento y diversificación de la oferta y cobertura de la educación secundaria en la ruralidad, constituyó un avance sustantivo en términos de ejercicio del derecho a la educación para una parte de la población tradicionalmente invisibilizada. Las iniciativas implementadas en la provincia de Salta, presentan características innovadoras sobre la base de las lecciones aprendidas, a partir de la atención educativa durante más de un siglo del nivel primario en la ruralidad. La lógica indicaría que conforme avanza la obligatoriedad de la educación secundaria, la trayectoria real de los sujetos se aproximaría a la trayectoria ideal que traza el sistema educativo en la Argentina. Las evidencias indican que, la lógica en este caso, no encuentra necesariamente un correlato en la experiencia. El analfabetismo, las trayectorias no encauzadas y el escaso desarrollo de competencias para la continuidad de estudios y/o para la inserción en el mundo socio-laboral, son indicadores de estas deudas. En este marco, nos proponemos dar continuidad al estudio, focalizando en las ofertas de educación para jóvenes y adultos en espacios rurales. Adherimos a la consideración que hacen Terigi y Robertti al mencionar que las trayectorias son el resultante de interacciones complejas que integran los tiempos históricos, sociales, productivos y biográficos. Por ello, para esta ponencia nos proponemos presentar un análisis de los indicadores de la educación de jóvenes y adultos en la ruralidad en perspectiva histórica. También iniciar el diálogo sobre los dispositivos que se implementan para esta población objetivo y la propuesta de modificación curricular que lleva adelante la provincia de Salta desde el año 2016, tensionando su pertinencia en relación a la concepción de trayectorias que sostenemos.