ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Regreso a la ciudad construida, renovación urbana y gentrificación: el caso de la ciudad de Salta
Autor/es:
SAAVEDRA, MARIA NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Coloquio Clases Sociales, Renovación Urbana y Gentrificación; 2017
Institución organizadora:
Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
La presente propuesta busca dar cuenta de dos procesos que se han generado en la ciudad de Salta, pensando a la ciudad como un espacio urbano complejo que es necesario investigar, descifrar, conocer, atendiendo a los diferentes niveles que la conforman, estableciendo sus interrelaciones (Delgadillo, 2013: 192). Por un lado en el centro principal de la ciudad, lugar de lo histórico y de lo turístico, que implica un regreso a la ciudad construida y a los discursos sobre la ciudad; y por otro en la zona sur, una zona consolidada de la ciudad de Salta, que se ha reconfigurado, renovado y transformado socio-espacialmente en especial en los últimas décadas.Salta se identifica por una serie de características tradicionalistas y conservadoras, cuenta con una adscripción religiosa fuerte, además del arraigamiento a costumbres que se remontan a la época colonial. La capital es sede de importantes referencias patrimoniales, lo que se observa en la arquitectura, los monumentos, los museos y las distintas manifestaciones artísticas y folklóricas que históricamente fueron atractivas para el turismo. En vinculación al centro de la ciudad, es posible observar en Salta un regreso a la ciudad construida, cuyo principal objetivo tuvo que ver con recuperar el centro histórico, que en el siglo XX se encontraba degradado. En los años ?70 el centro de la ciudad se ubicaba alrededor de la plaza principal, donde se situaban los almacenes más importantes, así como las casas de los habitantes. El contexto nacional era de crisis política, social y económica. Cuando la población aumenta y el centro no logra absorberla, se empiezan a construir las primeras viviendas en las periferias de la ciudad. En el siglo XXI para reordenar el espacio que ya estaba construido se interviene en los espacios considerados centrales a partir de la inversión no sólo pública, sino también privada. Se buscaba dotarlos de mayores funciones de centralidad, para el consumo de alta calidad de extranjeros, turistas, clases medias suburbanas (Lefebvre, 1969: 27-28). La inversión pública se destinó a revitalizar el espacio público, a optimizar la imagen del centro principal recuperando sus características coloniales originales. Es así que se renovaron las fachadas de todos los edificios adyacentes a la plaza 9 de julio -plaza principal de la ciudad- la Catedral Basílica, el Cabildo Histórico, además del empedrado de las calles, la iluminación, el transporte público de pasajeros, así como la rehabilitación de los museos, teatros, los centros de arte. De este modo, la puesta en valor del patrimonio salteño permitió disparar la inversión privada y generar iniciativas para las actividades turísticas y culturales.Siguiendo los supuestos de Iván Díaz Parra y Pablo Rabasco (2013) es posible sostener que hubo un proceso de regeneración turística o gentrificación, el cual se concibe como un fenómeno que genera cambios en la valorización del suelo y las viviendas, además cambios de estatus de sus habitantes (Diaz Parra, 2014: 25). Esto implicó un desplazamiento paulatino pero no expulsión violenta, de los inquilinos que vivían en el casco histórico y que fueron cediendo sus terrenos para la edificación de nuevos edificios dedicados a la administración pública, a la industria hotelera y en especial al comercio. Esto lo ubica como lugar turístico privilegiado dentro de la ciudad, generando beneficios económicos gracias al comercio. Se puede decir entonces que los discursos sobre la ciudad se han destinado principalmente al turismo, objetivando representaciones en los lugares ya antes mencionados. Es así que el gobierno provincial ha empleado una serie de herramientas discursivas ? respondiendo a intereses de sectores dominantes de la sociedad- que apelan a relatos históricos, interpretaciones, significados de recuerdos colectivos, significaciones de prácticas culturales que contribuyen a la construcción de reivindicaciones que se sustentan en la singularidad, autenticidad, particularidad y especialidad de la ciudad (Harvey, 2007: 428). Con respecto a la zona sur, a fines de los años ?90, con un número considerable de población de clase media trabajadora, se comienza la construcción del Hipermercado Libertad. En esa época de políticas neoliberales, se planeaba a esta obra como una especie de centro de compras que compitiera con el Shopping Alto Noa, ubicado en el macro centro de la ciudad. Se lo dotó además de un supermercado, de tiendas de ropa, de calzado, librería, entre otros. Esta construcción implicó una sobre ? inversión, se constituyó como un gran proyecto vistoso, localizado en un espacio particular que empezaba a tener ?nuevas? necesidades que empezaban a surgir por parte de una población que aumentaba velozmente.A principios del siglo XXI, a lo largo de las gestiones del gobernador Juan Manuel Urtubey (2007-2011/2011-2015/2015-2019), se desarrollaron una serie de políticas urbanas destinadas al turismo en toda la ciudad. Las mismas se acompañaron por campañas publicitarias cuyo objetivo era mostrar una imagen positiva de Salta. Es así que existe una inversión más profunda también en la zona sur. Se construye allí la rotonda de Limache, que dinamiza el tránsito entre el centro principal y ésta, una zona de gran densidad poblacional, lo que claramente marca un lugar de distribución de la circulación. En el año 2007 adyacente a la rotonda, se crea el Centro de Convenciones de Salta, dedicado a la realización de eventos diversos, privados como públicos. Se incorporan al Libertad sedes de instituciones como por ejemplo el Registro Civil, de la Sociedad Anónima de Transporte Automotor (SAETA) que tiene a cargo el transporte de pasajeros del área metropolitana, el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS). Esto da cuenta de ese proceso de re-estructuración, signado por la reciente re-inauguración del Paseo Salta en el año 2016, como paseo de compras que cuenta con nuevas tiendas de marcas reconocidas, con un patio de comidas con empresas líderes, además de que se seguirán manteniendo esas sedes institucionales mencionadas con anterioridad.El aumento poblacional y la apuesta turística fueron los principales motivos para el desarrollo de políticas urbanas a nivel local con ?efectos progresivos? (Jager, 1999), a modo de intervenciones para mejorar el hábitat. La zona sur se dotó de más viviendas, restaurantes, supermercados de diferentes empresas, lo que fue influyendo en la renta urbana, generando el aumento en el valor del suelo, modificando la estructura económica y social de la zona y de la ciudad en general. Es así, que se fue transformando la imagen de la ciudad de Salta, como ´vitrina urbana? (Gravano, 2005: 84) abierta al público en general.