ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Ilustración en las fronteras coloniales.
Autor/es:
HAMUD, LEANDRO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; XIII Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2015
Resumen:
La Ilustración en las fronteras colonialesTitular: Leandro Hamud Pertenencia Institucional: UNSa/CONICETCorreo electrónico: ELMUDO_442@HOTMAIL.COMLa propuesta que contiene este trabajo es explorar y analizar brevemente como algunos de los principales postulados de la Ilustración encuentran manifestaciones empíricas en las fronteras del Chaco y la Patagonia. Todo esto dentr del espacio temporal que va desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX. Para ser más exactos, se parte del año 1774 para culminar el análisis en el año 1810. Las fuentes consultadas son los diarios de viajes de algunos involucrados en la conquista del Chaco y la Patagonia, pero tomando como modelo algunos escritos de Belgrano seleccionados por Rafael Gagliano en su libro ?Escritos sobre educación de Belgrano?. Este trabajo fue confrontado con diferentes producciones textuales que fueron el resultado de diversas exploraciones que se realizaron en los territorios de las fronteras antedichas. Las fuentes consultadas son bastante tradicionales las cuales se encuentran a disposición de todos en diferentes bibliotecas públicas e incluso Internet. Lo que pretendemos es dilucidar cuáles acciones pueden ser catalogadas como afines a un pensamiento ilustrado y cuáles no. La elección metodológica considerada como la más pertinente para realizar este trabajo es de carácter cualitativo, pues la intención es comprender bajo que parámetros se puede hablar de Ilustración y en qué casos no es pertinente hacerloa. Esto no implica excluir una labor más cuantitativa, solo que esa forma de trabajo pendiente para el futuro, cuando los casos estudiados sean más numerosos. Por último, vale decir que la realización de un trabajo de estas características no puede llevarse adelante sin incursionar en la clave comparativa, ya que se ponen en relación fuentes que hablan de grupos diferentes, con protagonistas diferentes y espacios que también son distintos.El recorte temporal que aquí se realiza encuentra su razón al iniciar con la expedición que el Gobernador Gerónimo Matorras realizó al Chaco en el año de 1774 a fines de intentar entablar algún tipo de diálogo con el cacique Paikín para sellar una alianza; y finaliza en el año en el que se produce la Revolución de Mayo, la cual genera una interrupción en el diseño y puesta en marcha de proyectos de colonización de los territorios fronterizos. Esta interrupción se extenderá por un decenio durante el cual la prioridad político ? económica esta puesta en el sostenimiento de la Guerra de Independencia, hasta que en la década de 1820, los Estados provinciales semiautónomos retomen la iniciativa política en las fronteras. Se considera que este período de casi cincuenta años encuentra su especificidad en una reconfiguración de la política borbónica, la cual se basaba ? hasta 1767 ? en un avance territorial sostenido por la catequización de los nativos mediante la creación de reducciones administradas por jesuitas. Con la expulsión de la orden ignaciana se volvió necesario pensar en nuevas formas de conquista las cuales hicieron hincapié en la defensa de la frontera mediante la militarización. Esto no implicó el fin de la política de integración mediante las reducciones sino simplemente un cambio en la importancia que se le otorgó a cada una. Llevar a cabo este trabajo generó importantes dificultades a la hora de poder definir cuáles proyectos responden a lineamientos pautados por la Ilustración y cuáles no. es necesario aclarar que muchos, por no decir todos, los líderes de las expediciones acreditan ser alfabetos, por lo tanto la posibilidad de que hayan tenido contacto con obras de Ilustrados europeos es importante. También es necesario tener en cuenta el contexto en el que se desarrollan estas entradas, pues en España tanto Carlos III como sus ministros, son firmes adeptos a las ideas de las luces. Por lo tanto, queda abierta la puerta a que los sujetos a los que aquí son considerados como no ilustrados quizás lo sean ? y viceversa - solo que las actividades que realizan en el Chaco no responden a los lineamientos propios de la Ilustración. Ante las dudas que genera este escrito, sería de gran valor poner en consideración de los colegas los resultados obtenido para corregir algunos errores, afianzar lo positivo y repensar los resultados y las líneas de trabajo desarrolladas. Ahora bien, en cuanto a la definición de Ilustración, esta encuentra sus principales características en el fomento del desarrollo material e intelectual, en ese sentido, las palabras de Juan José Saldaña son reveladoras: ?Esta intensa actividad económica necesitaba para su desarrollo de diversos insumos de la naturaleza tanto material como intelectual producidos localmente, pues no siempre se pudo contar para ello con la alejada y a veces ajetreada metrópoli.? Por lo tanto, salta a la vista la necesidad de educar a la población en busca del desarrollo intelectual que favoreciese la explotación de los recursos naturales locales. A lo anterior es necesario sumar a uno de los principales exponentes de la Ilustración en el Río de la Plata, quién en este trabajo fue tomado como parámetro para definir qué proyectos son ilustrados y cuáles no. Es el caso de Manuel Belgrano, personaje que en uno de sus numerosos escritos plantea: ?El conocimiento, el aprendizaje aplicado y el interés informado constituyen las prácticas ilustradas, vectores transformadoras de la agricultura, la industria y el comercio? . delimitar nuestra región basándonos en otros parámetros, fijando así ciertos límites. El concepto de frontera que sigue esta ponencia es el de un espacio que se conforma históricamente, que es poroso y tiene características propias producto del intercambio y la resignificación cultural, que son el resultado de la interacción de grupos sociales diversos, tal contacto permite la aparición de grupos humanos que sintetizan diversas características propias de las diversas culturas que les dieron origen puesto que el contacto en la frontera permitió la aparición de algo nuevo, con características y dinámicas propias; mientras que a la interacción social, es entendida como el contacto permanente o pasajero entre integrantes de diversos grupos sociales, las relaciones que establecen (negociación, confrontación, resistencia y cooperación) y las influencias que brindan y reciben recíprocamente, ese contacto da lugar a la transmisión de diversos productos culturales, sean de carácter material o simbólico. Ilustración ? frontera ? interacción social -