ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Educación Intercultural Bilingüe y formación universitaria: demandas y expectativas de los jóvenes tobas y wichí en Argentina
Autor/es:
OSSOLA, MARÍA MACARENA; HECHT, ANA CAROLINA; MANCINELLI, GLORIA
Libro:
Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces
Editorial:
UPS- GIEI/CLACSO/CINDE
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2016; p. 131 - 158
Resumen:
La implementación y el impacto de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el nivel educativo superior aún son poco conocidas en el contexto argentino. Al respecto, desde un proyecto de investigación colectivo radicado en la Universidad de Buenos Aires1 buscamos reconocer cuáles son las demandas y las expectativas que tienen los jóvenes indígenas acerca de la realización de trayectorias escolares prolongadas (que incluyen el nivel superior universitario y no universitario). Aquí caben dos aclaraciones importantes. Por un lado, cuando nos remitimos a las demandas y expectativas en el nivel superior estamos entablando un diálogo con las condiciones de desigualdad social y económica que dificultan su permanencia dentro de la escolaridad formal. Por otro lado, nos referimos a jóvenes indígenas que particularmente residen en dos provincias de nuestro país, Chaco y Salta, caracterizadas por contar con numerosa población indígena y por brindar un tratamiento diferente de los derechos específicos para estos colectivos. Más específicamente, en este capítulo se muestran los avances de un estudio antropológico cualitativo y comparativo de las experiencias de inclusión de estudiantes indígenas desarrolladas en dos universidades: la Universidad Nacional de Salta (Salta) y la Universidad Nacional del Nordeste (con sede en la provincia de Chaco). Cualitativamente se busca reconocer, en primer lugar, cuáles son los medios y los mecanismos que posibilitan el ingreso de los jóvenes indígenas a las carreras de grado en estas universidades, es decir, analizar qué tipo de acciones favorecen la inclusión de los jóvenes en ese nivel, como por ejemplo: becas de manutención, cupos, asistencia pedagógica, tutorías, entre otras. En segundo lugar, nos interesa indagar en los motivos que producen el abandono y la deserción. Por último, se busca comprender de qué manera se reconfiguran los vínculos entre las y los jóvenes escolarizados y sus comunidades de pertenencia y/o residencia.