ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Culpa, inmanencia y dinero: comentario a 'Capitalismo como religión'
Autor/es:
VARGAS, MARIELA SILVANA
Libro:
Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin
Editorial:
Universidad Autonoma Metropolitana
Referencias:
Lugar: Mexico D.F.; Año: 2015; p. 387 - 415
Resumen:
Las tres hojas de extensión del fragmento publicado póstumamente, en 1985 en el tomo VI de los Gesammelte Schriften, bajo el título Kapitalismus als Religion (Benjamin, GS VI, 100-103) es "uno de los más penetrantes fragmentos póstumos de Benjamin" (Agamben, 2005: 105) y también uno de sus escritos más oscuros, no sólo por su densidad y complejidad, sino también por la relativamente poca información sobre la que se dispone sobre su génesis, contexto y finalidad. En este trabajo me propongo reconstruir y analizar las principales tesis expuestas por Benjamin en ese fragmento, así como mostrar el contexto teórico y político en el que se inscribe. En este sentido, pueden distinguirse tres capas situadas cada una a diferentes niveles de profundidad y representadas por tres autores y problemas que son imprescindibles para comprender las tesis de Benjamin sobre la estructura del sistema capitalista: la primera y más profunda capa la constituye la filosofía de Hermann Cohen y sus ideas acerca de la religión y la culpa; las ideas de Georg Simmel acerca del rol del dinero en la sociedad, así como las reacciones críticas a esta nueva situación por parte de socialistas como Gustav Landauer constituyen una capa intermedia y ya visible del fragmento benjaminiano. En el nivel más superficial se hallan los libros de Ernst Bloch Thomas Münzer. Teólogo de la revolución y La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber. Mi tesis es que Capitalismo como religión es un texto en el cual Benjamin no sólo presenta su diagnóstico del presente, a partir las categorías propias de la discusión política, económica y teológica en la República de Weimar, sino también en el que también explora, si bien de manera sintética y fragmentaria, las diferentes salidas del sistema capitalista como una religión endeudante y culpabilizante, que se plantearon en su época, tales como la propuesta del socialismo utópico de una vuelta a la naturaleza o la propuesta de Unger de un éxodo de los pueblos. Una salida del sistema capitalista particularmente interesante que Benjamin menciona, puesto que aparece luego en otros lugares de su obra, incluida las tesis Sobre el concepto de historia, es la lucha contra la acedia del corazón, la tristeza, pues ella es "la enfermedad del espíritu propia de época capitalista" (Benjamin, GS: VI, 102) e impide que la desesperación, "por la que todavía se espera" (Benjamin, GS VI, 101 la cursiva es de Benjamin) genere una acción política. Mi comentario sobre este fragmento pretende interrogar, por un lado, el lugar del mismo en la obra de Benjamin, partiendo de las relaciones que él propone entre política, economía y religión y, por otro, analizar el vínculo específico que el pensador alemán establece entre capitalismo y religión y su relevancia y vigencia para nuestro presente. Finalmente, y en este contexto se revisará también la interpretación que realizó Agamben en Profanaciones (Agamben, 2005) de este texto benjaminiano.