INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de antibióticos en tambos caprinos
Autor/es:
H. MOSCUZZA; ALICIA FERNÁNDEZ CIRELLI; MA. LAURA GALOTTA; A. IRIEL
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2017
Resumen:
En los últimos años, se ha observado un crecimiento en la demanda de productos y subproductos de origen caprino y ovino. Este aumento implicó la especialización e intensificación de la actividad con el objetivo de aumentar los márgenes productivos. Los tambos de pequeños rumiantes se caracterizan por tratarse de explotaciones con un número reducido de animales, tener una actividad estacional y mano de obra familiar. La actividad se concentra en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y Neuquén (SENASA). Los principales productos obtenidos son: leche fluida, dulce de leche y quesos, además de la de venta de los animales para consumo. Una de las herramientas más comunes en el manejo de tambos es la administración de antibióticos; los que se emplean para el tratamiento y prevención de enfermedades como así también como promotores de crecimiento. Según las encuestas realizadas en tambos ubicados dentro de la provincia de Buenos Aires, los compuestos de uso más frecuente son los derivados de las sulfonamidas. Estos son incorporados junto con la alimentación de las crías como agentes promotores del crecimiento. Esta práctica conlleva un riesgo potencial sobre el ambiente productivo debido a la liberación de estos compuestos y sus metabolitos por orina y materia fecal. Una vez depositados en el suelo, y dependiendo de las propiedades de este, podrán ser transportados por escorrentía a cuerpos de agua superficiales o ser retenidos o lixiviados pudiendo alcanzar las napas de agua subterránea. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar las propiedades de adsorción de una sulfonamida en un suelo proveniente de un tambo caprino localizado en Uribelarrea (Buenos Aires). Para ello desarrolló y validó una técnica de análisis por HPLC que permitió la detección y cuantificación de sulfadimetoxina en medio acuoso. La fase móvil empleada es una solución acetonitrilo, metanol y ácido fosfórico en una relación 12/28/60. El límite de detección y de cuantificación de la misma es de 35 y 90 ppb respectivamente y el tiempo de retención del compuesto es de 14 minutos para un flujo de 1 mL/min. Los ensayos de adsorción de sulfonamida en suelo se realizaron en sistemas batch para lo cual se determinó previamente una relación óptima de 5g suelo cada 50 mL de solución. Los suelos fueron estabilizados con una solución de CaCl2 0,01 M antes del agregado del antibiótico y la actividad microbiana del mismo se inhibió mediante el uso de azida de sodio (NaN3 0,001 M) debido a su función biocida. Como resultado preliminar se observó que el que el suelo estudiado es capaz de retener hasta un 44% de antibiótico mientras que el porcentaje restante estaría disponible para ser transportado a los acuíferos o cuerpos de agua cercanos.