CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Teatro x la Identidad: Un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad
Autor/es:
MARÍA LUISA DIZ
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente; 2018
Resumen:
Teatro x la Identidad (TxI) es un movimiento conformado por colectivos de teatristas que se originó en el año 2001 en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de colaborar con la causa de Abuelas de Plaza de Mayo por la localización y la restitución, a las familias legítimas y de las identidades, de los/as hijos/as de desaparecidos/as que fueron apropiados/as durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).El tema-problema de investigación de esta tesis se dedica, en primer lugar, al establecimiento de una periodización interna para el abordaje de TxI en relación con su contexto histórico, político, social, cultural y memorial. El estudio ha llevado a confirmar la existencia de dos etapas en la historia de TxI: un origen (año 2001), inscripto en el contexto de crisis económica, social, política y cultural, de ?eclosión o boom de la memoria? (Lvovich y Bisquert, 2008) desde mediados de los años ?90 en adelante, y del ?nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura? (1983-2001) (Dubatti, 2002); y un proceso de institucionalización (a partir del año 2002 hasta el año 2009 aproximadamente ), enmarcado por el crecimiento de la institucionalización del campo teatral de Buenos Aires desde el año 2001 (Dubatti, 2012) y la institucionalización de la memoria sobre el pasado reciente por parte del Estado Nacional a partir del año 2003. Debido a lo heterogéneo de este mapa -por la creación de otros colectivos de TxI nacionales e internacionales que tuvieron cierta continuidad en el tiempo-, y a la necesidad de establecer un centro para el análisis de la segunda etapa, la investigación se focaliza en el colectivo porteño fundador de TxI, representado por su Comisión Directiva. En segundo lugar, con el objetivo de observar cambios y continuidades en las dos etapas mencionadas, el fenómeno de TxI se examina a partir de la construcción de tres ejes de análisis: 1. la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad; 2. el desarrollo y la implementación de estrategias de producción, circulación y/o recepción de esos sentidos; y 3. el establecimiento de apoyos económicos, institucionales y políticos. Además, teniendo en cuenta que TxI surgió en vínculo estrecho con la causa de Abuelas, ese examen considera, de manera comparativa, el estudio del discurso institucional, de las acciones de búsqueda y de difusión, y de los apoyos establecidos por dicha Asociación, para poder dar cuenta de reproducciones y/o transformaciones de ese discurso, de esas acciones y de esos apoyos en el análisis de los sentidos, de las estrategias y de los apoyos de TxI.Con estos propósitos, la tesis se divide en tres partes:La primera parte analiza las tácticas y estrategias de búsqueda y de difusión de Abuelas desde fines de los años ?70 hasta los años 2000. El primer capítulo propone la lectura de un incipiente carácter táctico y dramático en las primeras acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas a fines de los años ?70. Pretende dar cuenta de la irrupción pública de Abuelas por medio de la primera estrategia institucional de difusión de las Abuelas como Asociación y de su causa que construye el libro Botín de guerra (1985), de Julio E. Nosiglia. Por último, examina el surgimiento público de los/as hijos/as de desaparecidos/as, nietos/as recuperados/as, y hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as ?agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas- con sus estrategias de búsqueda y de difusión. El segundo capítulo pretende indagar en el proceso de cambio producido en las estrategias de búsqueda y de difusión de Abuelas a partir de su vigésimo aniversario en 1997 con la producción de campañas de difusión masiva. Se examinan una serie de producciones audiovisuales y de materiales educativos sobre su causa y las historias de los/as nietos/as recuperados/as para observar la reproducción de ejes temáticos del discurso institucional de Abuelas en torno a la identidad.La segunda parte estudia el origen de TxI. El tercer capítulo examina las consideradas primeras aproximaciones del teatro a la causa de Abuelas y los antecedentes teatrales inmediatos a TxI: ?El Homenaje del Teatro a las Abuelas de Plaza de Mayo? (1997), de Roberto Cossa, en el Teatro Nacional Cervantes, como cierre de las celebraciones por el vigésimo aniversario de la Asociación, y el espectáculo semimontado A propósito de la duda (2000), de Patricia Zangaro en el Centro Cultural Rojas. Se analizan sus modos de representación y de transmisión de la apropiación de menores y de la restitución de la identidad en relación/tensión con el discurso y las estrategias de búsqueda y de difusión institucionales de Abuelas. El cuarto capítulo indaga en el proceso de surgimiento de TxI, el contexto en el que se inscribe, los significados en torno a sus autoconcepciones y las trayectorias artísticas y características de los miembros de la primera Comisión Directiva. Por otro lado, se analizan los sentidos que se configuran sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad en torno al nombre y al testimonio en una serie de obras que formaron parte de su primer ciclo en el año 2001. Por su parte, se analiza el ciclo ?Jueves de la Memoria? en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, realizado por Roberto Cossa en el Teatro del Pueblo de manera contemporánea al primer ciclo de TxI, con el objetivo de poder dar cuenta de las similitudes y diferencias temáticas y estéticas entre las obras del primer ciclo de TxI seleccionadas para el análisis y las obras que puso en escena este otro ciclo teatral. A continuación, se reflexiona en torno a las relaciones que TxI establece entre la autogestión y el ingreso a ciertas lógicas de la industria cultural para explorar las tensiones existentes entre ambas. Para ello, se investigan los dispositivos de producción, circulación y/o recepción de las producciones de TxI que se despliegan en esta etapa. De la misma manera, se analizan los apoyos económicos, institucionales y políticos que TxI establece durante su primer ciclo. La tercera parte examina el proceso de institucionalización del colectivo porteño fundador de TxI. El quinto capítulo analiza el contexto en el que se inserta, se propone una definición amplia de institucionalización y se intentan rastrear los rasgos específicos de ese proceso a través de los tres ejes de análisis mencionados ?sentidos, estrategias y apoyos-. Estos ejes funcionan como indicadores del desarrollo de aquel proceso. En este sentido, se examinan una serie de cartas de presentación, ?monólogos testimoniales?, testimonios pertenecientes al ?Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo? que fueron trabajados dramáticamente, y una selección de obras que formaron parte de los ciclos del período 2002-2011 que ponen en crisis o toman distancia del discurso institucional de Abuelas. Asimismo, se examina una serie de obras paradigmáticas sobre la apropiación de menores y otras temáticas referidas al pasado reciente que se presentan por fuera de los ciclos de TxI en el mismo período para dar cuenta de los rasgos principales del mismo. El sexto capítulo identifica y analiza tres estrategias de producción, circulación y/o recepción de las producciones teatrales del colectivo porteño de TxI que tienen cierta continuidad en el tiempo, con el propósito de poder dar cuenta de sus funcionalidades, y en qué sentido son indicadoras de un proceso de institucionalización del colectivo. Por último, el séptimo capítulo investiga las acciones autogestivas del colectivo, estudia su conformación como Asociación Civil sin fines de lucro y los subsidios que comienza a percibir a partir del año 2004 por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno Nacional, para poner en evidencia la tensión con su originaria y pretendida independencia económica y político-partidaria. En este sentido, también se elucida de qué maneras ciertos discursos, sentidos y estrategias del colectivo se ponen al servicio de políticas de memoria implementadas por el Estado Nacional en el período 2003-2015. Finalmente, se hace referencia al proceso de relegitimación pública del colectivo por el repudio al intento de veto al aumento del subsidio anual fijo otorgado por el gobierno porteño, por parte del entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri, en el año 2012.