CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Metáforas, símbolos y descripciones sobre la "tierra adentro" del Chaco austral durante el siglo XVIII
Autor/es:
CARINA P. LUCAIOLI
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; 3° Congresso Internacional Povos Indígenas da América Latina (CIPIAL): ?Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns?; 2019
Institución organizadora:
Universidade de Brasilia (UnB)
Resumen:
Historiadores y antropólogos recurrimos a los documentos escritos durante la colonia y conservados en los archivos para conocer la historia de los grupos indígenas del siglo XVIII y sus formas de interacción con los funcionarios de la corona. Sin embargo, en las últimas décadas hemos observado que estos discursos y papeles reúnen datos interesantes sobre los autores particulares que los produjeron y sus contextos de producción, así como sobre las ideas y representaciones socioculturales que predominaron en diferentes coyunturas históricas a lo largo del tiempo y el espacio. De esta manera, ajustamos nuestro foco de análisis a diversos intereses de estudio: las acciones sociales y los acontecimientos históricos, el andamiaje simbólico de los imaginarios culturales o las particularidades de los discursos escritos de los relatos conservados en los archivos. En este trabajo proponemos situarnos en el entrecruzamiento de estas tres variables para tratar de comprender los procesos de retroalimentación entre lo que ocurre, lo que se piensa y lo que se escribe, entendiendo que cada pieza de archivo fue producto de una época pero también el resultado de un acto intencional, voluntario y políticamente marcado por parte de su autor o autores. Para realizar este ejercicio tomaremos diversos tipos de documentos escritos durante el siglo XVIII que atienden a las relaciones interétnicas entre los funcionarios coloniales y los grupos indígenas insumisos en las fronteras del Chaco austral. Nuestro objetivo consiste en analizar el vocabulario utilizado por los autores de estos relatos ?principalmente funcionarios del estado colonial y misioneros religiosos? en sus diversos espacios de actuación ?el cabildo de una ciudad fronteriza, la cabecera de una gobernación, un colegio jesuita o una reducción tierra adentro? para identificar en las fórmulas compartidas o particulares utilizadas los principales referentes simbólicos sobre los grupos indígenas y el territorio chaqueño e indagar en el carácter performativo de esos discursos en el plano de las acciones sociales. Asimismo, esperamos reconocer ciertas tendencias discursivas asociadas tanto a las sucesivas coyunturas históricas del siglo XVIII como a los distintos proyectos de colonización implementados por la corona española, como fue la violencia armada de las expediciones punitivas, la diplomacia entablada en torno a los acuerdos de paz o la conversión religiosa y civilizatoria en los contextos de reducción.