CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Niños activos y vigorosos. Análisis de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en publicaciones de difusión masiva (Argentina, 1900-1930)
Autor/es:
SEBASTIAN MATIAS BENITEZ
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Encuentro; XII Encontro Clio-Psyché: Saberes Psi: Outros Sujeitos, Outras Histórias; 2016
Institución organizadora:
Clio-Psyché - Laboratório de História e Memória da Psicologia.UERJ/Instituto de Psicologia
Resumen:
La presente investigación se desprende del trabajo realizado a partir de la participación en el Proyecto de Investigación de la UNLP titulado ?Psicología y orden social: desarrollos académicos y usos sociales de la psicología la Argentina (1900-1955)? y dirigido por la Dra. Ana María Talak. A partir de nuestra formación de doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), financiada desde el 2016 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se está llevando a cabo una investigación historiográfica acerca de la producción de saberes psi sobre los niños varones en la Argentina entre 1900 y 1930.El año de comienzo de nuestra periodización implica establecer el impacto de la ley 1420 de Educación Común en la Argentina, así como los proyectos teóricos sobre el tema que pudieron esgrimirse a partir del nuevo siglo. El límite de nuestra periodización se corresponde, por otra parte, con la publicación del primer número de la Revista de la Liga de Higiene Mental (RLHM) en 1930 - órgano de difusión oficial de la Liga de Higiene Mental, constituida en diciembre de 1929-, así como con la ruptura del orden político-democrático en ese mismo año. La publicación de la RLHM habría funcionado como un marco de mayor especificidad en la producción de saberes psi a partir de nuevos postulados teóricos. La producción de conocimiento en la psicología de la época puede ser entendida como un vasto campo intelectual que estableció ciertos patrones de conducta e identificación de género en los niños varones. Es importante destacar el proceso institucional en el cual está inserta la producción de conocimiento en psicología: comienzan a aparecer publicaciones específicamente psicológicas, las primeras sociedades de intelectuales dedicados al estudio de la psicología, los primeros ámbitos de formación y transmisión de saberes ?psicológicos? en las universidades. A partir de este proceso de institucionalización, comienzan también a difundirse tales ideas en publicaciones de difusión masiva, en un interjuego entre el plano de producción de saberes y el de difusión de los mismos en sectores más amplios de la población. Desde los aportes de N. Rose (1996) puede entenderse a la psicología como una disciplina con cierto proyecto epistemológico (en tanto productora de cierto corpus de conocimientos sobre el mundo) y como una tecnología de intervención, que lleva a cabo un proyecto de aplicación de estos mismos saberes y técnicas sobre el mundo que pretende conocer. Este modo de plantear un campo disciplinar como el de la psicología, permite dar cuenta de los ?usos? de la psicología en función de intereses socio-culturales diversos, múltiplemente determinados por proyectos políticos, sociales, económicos y epistemológicos, entre otros.Respecto de los estudios sobre la(s) masculinidad(es), podemos plantearlo como un campo de vacancia en la(s) historia(s) de la psicología, y de esta forma, brindar una dimensión de análisis novedosa que sigue la línea de trabajo de las perspectivas epistemológicas feministas (Dorlin, 2009; Talak, 2014) y las historias críticas de la psicología (Danziger, 1984; Vezzetti, 1996, 1998, 2007)A partir del análisis de información documental, en particular sobre publicaciones de difusión masiva, se intenta dar cuenta de las concepciones de masculinidad hegemónica en la infancia a partir de los saberes expertos y su circulación a partir de revistas específicamente dirigidas al público general. Como objeto de indagación privilegiado, tendremos en cuenta el semanario Billiken, de aparición en 1919 y que actualmente se sigue editando, así como otras publicaciones de gran difusión para la época: PBT y Caras y Caretas. Este tipo de publicaciones nos permiten indagar el modo en que se transformaban y circulaban ciertas ideas provenientes de los círculos intelectuales de expertos en un lenguaje más llano, y, al mismo tiempo, para un público no especializado. De este modo, también puede indagarse el universo de prácticas sociales de la época a partir del análisis de las pautas de crianza, de proposición de actividades (dentro y fuera del mundo escolar) así como las sugerencias a los padres y educadores. Así, podremos dar cuenta del proceso de construcción de ciertos patrones de conducta e identificación de género propias para los niños varones. Las mismas habrían tendido al establecimiento de una "masculinidad hegemónica" cuyas características principales estarían centradas en la educación rigurosa del cuerpo a partir de la práctica específica de ciertos juegos y deportes grupales, y la exaltación de ciertos valores prototípicamente masculinos: el honor, la verdad, la coherencia y la racionalidad.