IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos Cazadores Recolectores de la Región Pampeana? Un análisis histórico del discurso arqueológico.
Autor/es:
ELICHIRY VALERIA; ARISLUR SELENE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
IDACOR-CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanas
Resumen:
Las maneras en que representamos socialmente al pasado están relacionadas con la construcción y reproducción de discursos, prácticas y experiencias de agentes e instituciones a lo largo del tiempo (Jodelet 1986; Salerno 2013, 2014). Estos relatos tienen la potencia de motivar procesos de identificación y diferenciación en grupos sociales del presente y se formulan en base a la selección y al olvido de ciertos aspectos (Carretero 2007, Díaz Andreu 1999). En este trabajo buscamos reflexionar en torno a los discursos de la Arqueología en la región pampeana sobre los grupos cazadores-recolectores desde una perspectiva histórica.La región pampeana bonaerense cuenta con una historia compleja de ocupaciones de grupos cazadores-recolectores desde hace 12.000 años AP, fuertemente reestructurada por la conquista efectiva europea entre los siglos XVIII-XIX (Bonomo et al. 2013; Flegenheimer et al. 2015; Mandrini 2014; Mazzanti 2007; Mazzanti et al. 2013; Mazzia 2010-2011; Messineo et al. 2009; Pedrotta 2013; Politis y Madrid 2001). Las interpretaciones sobre los modos de vida, los espacios ocupados, las relaciones entre personas y las prácticas significativas las encontramos principalmente en los discursos académicos producidos desde distintas disciplinas, tales como Arqueología, Historia, Etnohistoria y Antropología. Sin embargo, éstas no son las únicas fuentes de información sobre los grupos indígenas pampeanos, ni tampoco las producciones han tenido el mismo enfoque con el correr de los años. Por esto, consideramos importante poner en discusión desde qué posicionamientos se construyen los discursos institucionalizados sobre el pasado indígena y los modos de vida cazador-recolector en la Argentina.Tempranamente, desde la etnohistoria, Nacuzzi (1991) interpela a la comunidad científica sobre el uso de conceptos y categorías relacionadas con un modo de ser cazador recolector descripto bajo la fórmula caza-salvajismo-falta de previsión, que se basa en constructos evolutivos de progreso y civilización. Bajo la misma perspectiva crítica, se encuentran distintos aportes de la antropología y la historiografía que buscan visibilizar cómo estas disciplinas contribuyeron a la ruptura entre historia y prehistoria, en la invisibilización de los pueblos originarios en el pasado y el presente, y en la construcción de subjetividades ciudadanas que estructuran un nosotros nacional donde los/las indígenas son el otro interno en proceso de extinción (Briones 2005; Delrío et al. 2010; Endere y Curtoni 2006; Mandrini 2007; Nacuzzi 2007; Rodríguez 2016; Seldes 2011).En el mismo sentido, diversas investigaciones buscan reflexionar sobre el rol de los discursos museográficos, de instituciones públicas y privadas, y de la prensa gráfica en las representaciones y usos del pasado en la Argentina, y específicamente en la región pampeana (Conforti y Endere 2012; Elichiry 2017; Endere et al. 2009; Nagy 2013; Salerno 2014; Salerno y Vigna 2012; Sánchez Azcarate 2016; Zapata 2013). También contamos con trabajos que aportan al análisis crítico de los discursos escolares sobre los grupos cazadores recolectores y el pasado (Artieda 2004; Novaro 1998/1999; Podgorny 1990-1992; Pupio et al. 2010; Simón 2010). En términos generales, se observa que estos discursos proponen una construcción del pasado prehispánico separado de la narrativa histórica local/regional. Enfatizan en actividades de subsistencia asociadas a posibilidades ambientales y diluyen la concepción de los grupos indígenas como sujetos históricos con poder de decisión. En suma, los grupos cazadores recolectores se representan despojados de toda complejidad e historicidad, vinculados principalmente a actividades de caza y con escasas referencias etarias y de género.Frente a todos estos trabajos, no contamos aún con un análisis reflexivo del discurso arqueológico contemporáneo sobre las representaciones de los grupos cazadores recolectores de la región pampeana. Al ser la Arqueología una de las principales disciplinas científicas encargada de producir conocimiento sobre las comunidades que habitaron el territorio antes de la conquista europea, entendemos el rol fundamental que tiene la misma en la creación de imaginarios sociales sobre el pasado prehispánico. Analizamos las presentaciones académicas vinculadas al tema, publicadas en las Actas de la mesa Regional de Pampa de los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina (CNAA), publicaciones de los Congresos de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA), y dos trabajos de síntesis de la región, desde 1988 hasta el presente. Para el análisis de las presentaciones académicas se tendrá en cuenta el marco teórico; el sector de la región pampeana que es tratado; la temporalidad analizada: Pleistoceno final, Holoceno temprano, Holoceno Medio, Holoceno tardío y período hispano-indígena; la temática principal abordada; si están definidos las/los agentes y de qué manera; la representatividad por géneros y grupos de edades; y la descripción de las prácticas alimenticias de los grupos, enfocadas en observar la relevancia y el rol diferencial dado a la caza (animales) y a la recolección (vegetales). Buscamos observar si existen diferencias en la construcción de tales representaciones según el marco teórico y el período estudiado y analizar de qué modo aparecen representadas o asumidas las categorías a las que nos referimos. Con este trabajo buscamos aportar a la reflexión en torno a las representaciones sobre los grupos cazadores recolectores producidos desde la disciplina arqueológica en la región pampeana. Entendemos a la arqueología como una vía entre otras, que genera discursos sobre el pasado (Gnecco 2011). En ese sentido, en el futuro, en el marco de un trabajo de entrevistas al público general desarrollado para nuestras investigaciones doctorales, analizaremos algunas de las mencionadas categorías para observar coincidencias o divergencias en las nociones.