IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Recorridos biográficos de intelectuales normalistas y la impronta de la cuestión de género
Autor/es:
LUCÍA LIONETTI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Historia Intelectual de América Latina. La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana; 2014
Institución organizadora:
UNQ y CeDInCI / UNSAM
Resumen:
En este trabajo se asume el desafío de cruzar las vidas de un maestro y pedagogo y de una maestra, escritora y periodista. La reconstrucción de las trayectorias de estas vidas permite dar cuenta de qué modo estos ?otros intelectuales? desplegaron su personalidad pública en distintas aristas de la vida política y social de las comunidades en las que desempeñaron su labor educativa. En este caso los personajes que nos interesan estudiar para dar cuenta del peso de estos normalistas en la vida pública en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX, es el maestro y reconocido pedagogo ?Víctor Mercante- y una maestra que se proyectó como escritora ?Hermina Brumana-. En su biografía personal ambos compartieron la experiencia de ser hijos de inmigrantes, de optar por la formación normalista como la opción posible para alcanzar metas de progreso y el haber encontrado reconocimiento de sus pares. Como se ha dicho, el normalismo a fines del siglo XIX fue revestido de un discurso simbólico, de una misión que los habilitó a la disposición de un capital cultural. La construcción de su perfil laboral hizo posible la generación de un ?habitus? que fue transferido dentro de la institución formadora y reproducido por los propios agentes. Devinieron, al mismo tiempo, en intelectuales cumpliendo con su función socializadora más allá de lo que el propio discurso educativo oficial proyectaba implementar. En ese sentido, se puede afirmar que no sólo operaron como transmisores de esa política oficial sino que también encontraron márgenes de acción dentro del estado para pronunciar sus cuestionamientos y sus propuestas alternativas. Esto significa apartarse de una definición demasiado simple del ejercicio autoritario del poder. Ahora bien, a estas cuestiones se busca enriquecerla apelando a otra variable que no ha sido atendida en ese cruce de vidas como es la perspectiva de género. Esto lleva a formular, entre otros interrogantes, dos preguntas disparadoras: ¿en qué medida ese paso común por la experiencia compartida de formarse en la tradición normalista, planteó rasgos comunes en las acciones desplegadas y hasta qué punto el género marcó puntos diferenciales en esas trayectorias dentro del sistema educativo y en la plaza pública? ¿El normalismo, de fuerte impronta feminista en el caso argentino, habilitó de modo diferente a su elenco de varones y de mujeres?