INVESTIGADORES
PASOLINI Ricardo Oscar
capítulos de libros
Título:
El pueblo chico. La modernización de las costumbres, 1875-1930.
Autor/es:
RICARDO PASOLINI
Libro:
Tandil en la Argentina del Bicentenario. Vida cotidiana y sociedad, 1823-2010
Editorial:
Municipalidad de Tandil, Cámara Empresaria, Usina Popular y Municipal
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2010; p. 85 - 163
Resumen:
El capítulo aborda el problema de la instauración de un modo de vida burgués en la vida pueblerina. Muchas costumbres y comportamientos sociales al parecer más propios de la sociabilidad y de la vida rural, siguen manifestándose en el período en que la sociedad tandilense comienza a mostrar ciertos indicios de modernización de sus costumbres, a partir aproximadamente de mediados de la década de 1870, y sobre todo, luego de que la campaña al desierto extendiera la línea de frontera bastante más al sur, de modo que el tiempo de estabilidad  y desarrollo urbano que le sigue posibilita el afianzamiento de los grupos sociales y de las nuevas costumbres. Es en esa etapa en la que comienza a visualizarse una suerte de “política de las costumbres” a través de las cuales se intentan erigir unos criterios morales y de comportamiento que refieren a la idea de una sociedad que se encaminaba por la senda de la civilización y del progreso. De este modo, en las interacciones sociales se establece como principio fundamental  el de las buenas maneras, el recato y el bon ton que domina para esa fecha en la sociabilidad de la ciudad de Buenos Aires, la respetabilidad social, el control de los afectos tanto en la vida pública como en la privada, es decir, una serie de ritos sociales, pautas de comportamiento y formas morales mediante los cuales se exhiben las distancias que debían existir entre la “gente decente” y el resto de la población. Es también un período de fuerte auge asociativo, y ello se verifica tanto en la vida de la ciudad, como en la periferia urbana donde los obreros de las canteras constituyen sus primeras asociaciones gremiales y culturales.