INVESTIGADORES
SELDES Veronica
libros
Título:
Hacia una bioarqueología social. La Quebrada de Humahuaca en perspectiva histórica
Autor/es:
SELDES V.
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Año: 2012 p. 167
ISSN:
978-3-659-00441-4
Resumen:
La antropología biológica tiene una larga historia que se remonta a fines del siglo XIX, principios del XX. Acompañando los cambios teóricos que se fueron dando en las ciencias sociales en general, y la antropología y la arqueología en particular, fue proponiendo diversos postulados acerca del desarrollo de los grupos humanos. En este proceso en el cual se sucedieron y convivieron diferentes paradigmas, la antropología biológica en Argentina, fue afirmándose en su especificidad alrededor del estudio de la adaptación de los pueblos a su medio ambiente. Así fue pivoteando alrededor de conceptos como adaptación y cultura, incorporando tardíamente (hacia la década del 80) las definiciones de White y Steward sobre la cultura en tanto medio extrasomático de adaptación de la humanidad (White 1959). Esta concepción adaptativa de la cultura junto a la incorporación de modelos sistémicos en la explicación del funcionamiento de los sistemas sociales, predominó en la disciplina hasta los últimos años, tomando como referencia el modelo de estrés ambiental de Goodman (1998), evaluando el estrés como medida de la adaptación, esto es, como los costos y límites del proceso de adaptación de las poblaciones a su medio ambiente. De esta manera la adaptación se constituyó en el eje de los estudios bioarqueológicos generando explicaciones sobre las sociedades preshipánicas centradas en cuestiones ambientales, en la adaptación de las poblaciones a las condiciones ecológicas de su entorno (Mora 2005). Fue en definitiva el concepto central que le dio legitimidad a la disciplina, la cual, basada en modelos ecológicos fijó un fuerte determinismo donde la cultura se constituía en una más de entre las estrategias adaptativas, prácticamente equiparándola a procesos biológicos propios de los mecanismos de la selección natural (Durán 2002; Seldes 2009).Recientemente han surgido una serie de cuestionamientos a la concepción adaptativa de la cultura adoptada de manera acrítica por la bioarqueología postulando que el énfasis en la adaptación limitó de alguna manera las posibilidades de evaluar los aspectos socioculturales de los pueblos prehispánicos. En definitiva el reduccionismo ecológico (Descola 2001) subsumió las manifestaciones culturales a epifenómenos de la adaptación, recurriendo a argumentos deterministas (Seldes 2009). Siendo que la relación de los grupos con su medio ambiente no se resuelve de manera simple, lineal o mecánica, son las lógicas culturales las que hacen de las prácticas aspectos fundamentales a considerar en relación a los modos de vida de los pueblos prehispánicos.De esta manera se propone la incorporación de aspectos socioculturales a los estudios bioarqueológicos, contemplando a su vez a los individuos en tanto seres activos, creadores, recreadores y transformadores de la estructura social (Pauketat y Alt 2005). La combinación de aspectos socioculturales con las propuestas derivadas de la teoría de la práctica permite vincular los procesos de adaptación de las poblaciones a su medio ambiente, ponderando la importancia de las lógicas socioculturales de cada pueblo en la creación y recreación de su modo de vida a través de sus prácticas cotidianas (Seldes 2009; Tung 2012). En este ensayo la propuesta resulta en intentar tomar distancia de modelos universalistas para considerar las prácticas socio culturales de cada grupo, considerando entre cosas, que la disponibilidad u oferta de recursos no depende exclusivamente de la cantidad o calidad de los recursos que ofrece el medio ambiente sino que se trata de opciones culturalmente definidas en relación a la oferta del medio. Se trabajará entonces incorporando propuestas de una arqueología de la práctica que se corra del eje de la adaptación hacia lo que hemos denominado bioarqueología social (Seldes 2004). A su vez se articulará la bioarqueología con una arqueología del cambio social analizando os cambios en los modos de vida de las poblaciones prehispánicas de la Quebrada de Humahuaca a lo largo del tiempo. Una de las dificultades que se presenta en el estudio de los restos óseos humanos refiere a la forma de aproximarse a los modelos postulados desde la arqueología; esto es, la evidencia funeraria, como muchas otras, se resuelve a escalas distintas que, por ejemplo, los patrones de asentamiento o las tipologías cerámicas a partir de los cuales se construyeron los modelos arqueológicos (Hodder 2000).En este trabajo se toma como caso concreto el proceso de cambio acaecido hacia el 1250 dC. en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina) tomando como eje las posibles modificaciones que se produjeron en la vida cotidiana de los individuos a partir de los cambios registrados en distintas esferas de la organización social, política y económica.