INVESTIGADORES
SELDES Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La Puna de Jujuy en el proceso de conformación del Estado Nación: Las batallas de Quera y Abra de la Cruz y los usos sociales de la ciencia
Autor/es:
VERÓNICA SELDES , DIANA LENTON , CARLOS LANDA , LUIS PIAGGI , MARIA ETELVINA DIAZ , MORA CASTRO , FERNANDA DE ACHA , SILVIA CHINEN
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; JORNADAS DE ESTUDIOS ANDINOS. Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Fac. Filosofia y Letras, UBA
Resumen:
En los últimos años se han desarrollado debates en torno al rol que la ciencia ocupa en situaciones de conflictividad social y al posicionamiento de los científicos frente a los reclamos de diversos actores sociales. En este sentido, se han generado trabajos de investigación sobre los procesos de conformación y reconstrucción de la memoria colectiva (Candau 2006) principalmente vinculados a eventos de violencia política. En América Latina, el análisis de estas problemáticas cobró impulso luego de la recuperación de las libertades con la caída de sucesivas dictaduras militares. En Argentina, las investigaciones sobre memoria colectiva se colocaron en el centro de la escena con un importante incremento en su producción desde las ciencias sociales, principalmente vinculadas a las violaciones a los DD.HH. y los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar (1976-1983). Sin embargo, los estudios sobre violencia política prácticamente no han sido abordados en relación a los pueblos originarios. No obstante, este proyecto retoma la producción de algunos trabajos que abordan la articulación de estos tópicos con los procesos de conformación y consolidación del Estado Nación argentino, sus políticas de expansión y la consecuente subordinación de las poblaciones preexistentes (entre ellos Lenton 1992, 2005; Briones y Carrasco 2004; Trinchero 2000, 2005; Balazote y Radovich 1992, 1999; Lenton et al. 2011; Delrio 2005).Tomando en cuenta este tipo de articulaciones y antecedentes, estamos desarrollando el proyecto que aquí presentamos, titulado Memoria social, identidad y resistencia. La cuestión indígena en la Puna de Jujuy en el proceso de conformación del Estado Nación(Campaña de la Puna 1874 1875),que propone, a través de una investigación interdisciplinaria que incluye la antropología y la arqueología, trabajar en torno a las acciones y consecuencias que se derivaron de la llamada Pacificación de la Puna durante el último cuarto del siglo XIX (Paz 1992; Bernal 1984). Dicho proceso desencadenó acciones estatales orientadas hacia la pacificación de la región mediante actos represivos sobre las poblaciones originarias que se habían sublevado en la zona frente a la explotación y la usura de los terratenientes, sofocando su alzamiento a la vez que sus reclamos. Inmediatamente comenzaron las acciones destinadas a incorporar las comunidades originarias al Estado, mediante el desarrollo de un proceso de occidentalización. Las políticas de subalternización y control biopolítico posteriores a la derrota de los rebeldes fueron establecidas a través de persecuciones, ejecuciones ejemplarizantes, traslados forzados, educación, evangelización y proletarización de las comunidades indígenas. Todas ellas apuntaban, primero, a modificar las relaciones sociales, de solidaridad y reciprocidad, sobre las que se estructuraba la organización social y cosmovisión de la población vencida, para luego consolidar la anulación de su autonomía y subordinación definitiva al proyecto nacionalizador del Estado. Apuntando a lo que consideramos un proceso necesario de descolonización del saber y reflexión sobre los usos sociales de la ciencia, y conscientes de que existe actualmente un movimiento de des-encubrimiento de los hechos epitomizados en Quera y Abra de la Cruz, nos proponemos apoyar la recuperación y revalorización del patrimonio tangible e intangible a través de un trabajo con actores sociales que nos permita desentrañar la relación entre las prácticas, el relato, su historicidad, y las huellas en la memoria colectiva (Ramos 2010; Manzano 2007; Barbieri 2000) para recontextualizar los eventos mencionados en el proceso del genocidio de los pueblos originarios y su articulación con los procesos de conformación y consolidación del Estado nacional.Uno de los puntos que nos interesa trabajar gira en torno a la naturalización de las prácticas estatales por la negación pasada y actual de su carácter histórico. Ante esto, el trabajo interdisciplinario que proponemos es una herramienta poderosa que permite en estos casos conflictivos relevar distintas fuentes, comparar los hechos, analizarlos y confrontarlos de manera articulada.Asimismo, nos interesa especialmente el trabajo conjunto con las comunidades locales, no ya como meros informantes, sino como sujetos de conocimiento indispensables para la construcción/reconstrucción de la memoria social de los hechos de pacificación de la Puna. De esta manera, se plantea ir un paso adelante de las actuales normativas sobre el Consentimiento Previo, Libre e Informado, incorporando desde el primer momento en la discusión y diagramación del proyecto a las comunidades que, por ejemplo, participan hoy de los rituales conmemorativos en Quera. Así, si bien hemos presentado un modelo inicial como carta de intención, en las reuniones esperamos que se logren discutir alternativas de trabajo a partir de los intereses específicos de las comunidades locales. Esto requiere mucho tiempo de trabajo articulado, y mayores recursos, pero confiamos en que el resultado será gratificante para todas las partes. Trabajaremos entonces con los archivos escritos y con la historia oral acerca de los sucedidos de Quera y Abra de la Cruz y diseñaremos con los descendientes de los protagonistas de dichos hechos, las líneas a seguir, que podrían incluir trabajo arqueológico y/o antropo-biológico. En todos los casos las actividades serán compartidas entre miembros de instituciones académicas y de comunidades locales. En función de ellas, se consensuará también la forma de presentación de resultados, para la cual nuestra propuesta ?aun no ratificada- es la creación de una muestra itinerante y alguna modalidad de publicación impresa o digital.Así, con este proyecto nos interesa, por un lado, aportar al debate y a la propuesta de nuevas relaciones entre académicos y Pueblos Originarios y/o comunidades locales, y por otro, ensayar el trabajo interdisciplinario, apuntando a la integración de sus potencialidades y generando una alternativa metodológica que posibilite nuevos pisos de discusión.