INVESTIGADORES
SELDES Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones bioarqueológicas del rescate de Casa Pastoral (Tilcara, Jujuy)
Autor/es:
BETTERA MARCAT GIANINA; V. SELDES
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2022
Resumen:
En septiembre del 2018 en la ciudad de Tilcara (Jujuy), en Casa Pastoral, fueron hallados restos humanos por un grupo de trabajadores municipales; los restos fueron posteriormente excavados por un equipo de arqueólogos pertenecientes al Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) de acuerdo a los protocolos establecidos por la Secretaría de Turismo y Cultura de la provincia de Jujuy. Actualmente el espacio es parte de la Iglesia San Francisco de Tilcara, pero según testimonios de habitantes de la localidad, allí funcionaba el antiguo cementerio de la iglesia de la ciudad de Tilcara, antes que el mismo fuese trasladado a otro sector de la ciudad. El equipo de arqueólogos del IIT excavó durante 10 días los restos esqueletales hallados (Seldes et al. 2020), interviniendo diversos actores del municipio y de la comunidad, lo que despertó un gran interés sobre el hallazgo. De acuerdo al acompañamiento mortuorio, uno de los esqueletos exhumado presentaba una cruz católica de cobre de gran tamaño y otro de ellos estaba acompañado de una pequeña cruz también correspondiente a la iglesia católica; esto, sumado a la posición extendida de dos de los cuerpos, permite dilucidar que posiblemente estos restos pertenezcan a un período posterior al inicio de la conquista europea. Además de estos dos individuos, se halló un osario general, con una disposición azarosa de las piezas esqueletales, del cual, al momento de excavación, no pudo identificarse el número mínimo de individuos que contenía el mismo. Si bien el contexto mortuorio de este osario es complejo, todos los cráneos de adultos exhiben deformación intencional del cráneo. Este hecho permite hacer una aproximación sobre el período al que pertenecerían los restos del osario, indicando posiblemente que correspondan a un período pre-contacto o de inicios de la convivencia con los colonizadores europeos. Si bien el estudio del acompañamiento mortuorio y los fechados radiocarbónicos aún no han podido realizarse, los análisis bioarqueológicos preliminares, permiten que pueda hipotetizarse sobre diversos aspectos vinculados a las prácticas sociales y el estado de salud de estos individuos. Para el análisis bioarqueológico se relevaron diversos indicadores: en el caso de determinación de sexo se utilizaron los estándares propuestos por Buikstra y Ubelaker (1994) para el cráneo, a través del análisis de arco ventral, concavidad subpúbica, anchura de la rama isquiopúbica y escotadura ciática en la pelvis y, en el cráneo, la robusticidad de la cresta nucal, tamaño del proceso mastoideo, grosor del margen supraorbital y prominencia mentoniana. Siguiendo los estándares (Buikstra y Ubelaker 1994) para el caso de pelvis, se analizaron arco ventral, concavidad subpúbica, rama isquiopúbica, escotadura ciática mayor y surco preauricular. En el caso de los coxales y cráneos sin articular del osario se examinaron y tomaron los datos de cada elemento presente.En los que respecta a determinación de edad, se analizaron la superficie auricular de los coxales (Lovejoy et al. 1985; Buckberry y Chamberlain, 2002) y sínfisis púbica (Brooks y Suchey 1990). Para subadultos, se consideraron los grados de erupción dental (Buikstra y Ubelaker, 1994), grado de formación, fusión y cierre de las epífisis, comparándolas con estadios propuestos por Scheuer y Black (2000).Se realizaron observaciones en todos los elementos del osario buscando evidencias de estrés nutricional-metabólico como hiperostosis porótica, criba orbitalia y líneas de hipoplasia de esmalte, registrando cada elemento óseo, tanto en los individuos completos como en los restos del osario. En el caso de indicadores de dietas y salud bucodental, se analizaron caries, procesos periapicales, reabsorciones alveolares, pérdida dental antemortem y desgaste del esmalte dental (Hillson 2001, Lukacs 1989, Campillo 2001, Molnar 1971, Smith 1984).Se evaluaron indicadores de traumas en cada elemento óseo tanto de los individuos completos como de los elementos del osario. Se consideraron lesiones consolidadas o activas al momento de muerte y se las clasificó en tres tipos: fracturas completas, incompletas y lesiones periósticas (Buikstra y Ubelaker 1994). Se relevaron a su vez marcas de corte distinguiendo profundidad, extensión y parte del hueso afectado.Se relevó presencia de enfermedades infecciosas, relevando osteomielitis o periostitis (Roberts y Manchester 2007). En busca de posibles casos de tuberculosis, se analizaron todos los elementos vertebrales evaluando la existencia de lesiones tuberculosas, focalizando en los elementos lumbares las evidencias de cifosis (Ortner 2003). También se examinó la presencia de lesiones treponémicas, como caries sicca; reabsorciones de huesos nasales, palatinos y turbinales (Rogers y Waldron 1987); y arqueamiento en forma de sable junto con periostosis en tibias (Ortner 2003).Para evaluar enfermedades degenerativas se relevó la presencia de osteoartrosis registrando las modificaciones de los márgenes articulares a través del desarrollo osteofítico (labiado) y la exposición del hueso subcondral expresada en erosión (porosidad) y/o eburnación (pulido) (Lieverse et al. 2007). Se analizó a su vez la presencia de osteoartritis en articulaciones diartrodiales, teniendo en cuenta tres tipos de modificaciones patológicas (labiado, porosidad y eburnación), registrándose cada una de manera separadas. En los cráneos hallados en el osario, se analizó si presentaban deformación intencional, clasificando los hallazgos de acuerdo los diferentes tipos descritos en Buikstra y Ubelaker (1994).Los resultados preliminares señalan, de acuerdo a la cantidad de cráneos de individuos adultos del osario, que el MNI sería de 5 individuos (Fig. 1). En el caso de los individuos completos, los mismos debido al grado de erupción dental y las epífisis y diáfisis de huesos largos no fusionadas (Fig. 2), indicarían que se trata de individuos subadultos.Los individuos asignados al período colonial, no presentaron patologías óseas ni patologías orales, solo se encontró indicio de criba orbitalia en formación en uno de los dos individuos. En cambio, en los elementos óseos del osario no se halló evidencia de criba orbitalia, pero sí de hiperostosis porótica en huesos frontal y occipital. Tampoco se encontró evidencia de líneas de hipoplasia de esmalte en dientes. En relación a indicadores de dieta y de salud bucodental se hallaron caries, desgaste dental, reabsorciones alveolares y pérdida dental postmortem y antemortem. En cuanto a los indicadores de traumas, no se hallaron fracturas antemortem y perimortem en elementos del osario ni en los individuos articulados. Se encontró presencia de osteomielitis en elementos de miembros inferiores (fémur, tibia y peroné) del osario. Además, dos fémures hallados se observó arqueamiento en forma de sable. En elementos vertebrales, se halló indicios de osteoartrosis leve, manifestado en porosidad y labiado y en menor frecuencia eburnación y osteofitos en cuerpos vertebrales de vértebras torácicas y lumbares. En el osario, se hallaron diversos elementos, entre ellos clavículas, cúbito y fragmentos de huesos planos correspondientes a individuos inmaduros; y coxales, clavículas y, en mayor número elementos vertebrales, de individuos subadultos. Estos primeros resultados son un punto de partida para pensar en próximos análisis, como la profundización de los análisis paleopatológicos, el armado completo de los esqueletos del osario, el análisis del acompañamiento mortuorio, la incorporación de fechados radiocarbónicos, como también análisis de ADN antiguo, que permitan complementar los análisis bioarqueológicos en la determinación de sexo; y sobre todo de marcadores uniparentales como ADN mitocondrial y cromosoma Y para determinar la procedencia (nativa o posibles procesos de mestizaje) por medio de haplogrupos mitocondriales y de linaje de cromosoma Y. Bibliografía Brooks, S., Suchey, J.M. Skeletal age determination based on the os pubis: A comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Hum. Evol. 5, 227–238 (1990). https://doi.org/10.1007/BF02437238Buckberry, J. L., & Chamberlain, A. T. (2002). Age estimation from the auricular surface of the ilium: a revised method. American journal of physical anthropology, 119(3), 231–239. https://doi.org/10.1002/ajpa.10130Buikstra, J.E. y Ubelaker, D.H. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. 439 Fayetteville, Akansas Archaeological Survey.Campillo D. (2001).Introducción a la paleopatología. Barcelona, Ediciones Bellatera.Hillson, Simon(2001). Recording dental caries in archaeological human remains. International Journal of Osteoarchaeology. Estados Unidos, vol. 11, N.° 4, pp. 249-289.Lieverse AR, Weber AW, Bazaliiskiy VI, Goriunova OI y Savel’ev NA. 2007. Osteoarthritis in Siberia’s Cis-Baikal: Skeletal Indicators of Hunter-Gatherer Adaptation and Cultural Change. American Journal of Physical Anthropology 132: 1-16Lovejoy, C.O., Meindl, R.S., Pryzbeck, T.R. and Mensforth, R.P. (1985), Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death. Am. J. Phys. Anthropol., 68: 15-28. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330680103Lukacs,J.(1989).“Dental paleopathology: Methods for reconstructing dietary patterns”. Isçan,Mehmet y Kennedy, Kenneth(eds.).Reconstruction of life from the skeleton. Wiley-Liss, Nueva Jersey, pp. 261-286. Molnar,S.(1971).Human tooth wear, tooth function and cultural variability.American Journal of Physical Anthropology, vol.34,pp.175-189.Ortner DJ.(2003). Identification of pathological conditions in human skeletal remains,2nd edn.New York, Academic Press.Roberts CA y Manchester K. 2007. The archaeology of disease, 3rd edn. Ithaca, Cornell University Press.Rogers, J., T. Waldron y P. Dieppe 1987. Arthropaties in palaeopathology: The basis of classification according to most probable cause. Journal of Archaeological Science 14:179-193.Scheuer, L., & Black, S. (2000). Developmental Juvenile Osteology. San Diego, CA: Elsevier Academic Press.Seldes, V; Carreras, J; Arano, S; Moyano, R; Zuccala, K; Bettera Marcat, GC. (2020). “Notas Acerca De Un Rescate Arqueológico En El Actual Pueblo De Tilcara (Jujuy, Argentina)” - Exposición oral en IX Simposio nacional de Arqueología Histórica, Rosario.Smith,B.H. (1984).Patterns of molar wear in hunter–gatherers and agriculturalists.American Journal of Physical Anthropology, vol. 63, pp.39-56