INVESTIGADORES
DIEZ Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
RELEVAMIENTO DE PARASITOIDES DE PHYLLOCNISTIS CITRELLA
Autor/es:
DIEZ, P.A., P. FIDALGO Y E. VIRLA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2002
Resumen:
Phyllocnistis citrella Stainton, es una plaga de origen asiático que en los últimos años se dispersó en las regiones citrícolas del mundo con gran velocidad, colonizando países enteros en menos de un año. El primer registro de P. citrella en América fue en Florida (USA), en mayo de 1993. En nuestro país, se observó por primera vez a fines de 1995. Durante los primeros meses de 1996 se detectaron focos generalizados e intensos en el norte de Salta, Jujuy y en la zona noroeste de Tucumán. Hasta el presente ha sido mencionada su presencia en 11 provincias de nuestro país. Los daños son ocasionados por los estadios larvales, minadores de hojas jóvenes y tiernas. Estos causan el enrollamiento de las mismas, provocando una disminución en la capacidad fotosintética, que se traduce en una disminución de la productividad del cultivo. Desde la introducción de esta plaga en la región, se han desarrollado diferentes técnicas de control, entre las que se encuentran el uso de productos químicos, siendo la metodología utilizada con mayor frecuencia y el control biológico. El control químico, es considerada una metodología cara y generalmente ineficiente, debido a que la mayoría que los productos testeados no logran proveer un control que perdure por más de semanas. En nuestro país, y especialmente en el noroeste argentino, las brotaciones permanentes del limonero obligan a realizar varias aplicaciones por campaña, logrando protección por no más de 20 días. En cuanto al control biológico se han desarrollado proyectos en diferentes partes del mundo, mediante la introducción y establecimiento de un himenóptero parasitoide específico, Ageniaspis citricola Logvinovskaya (Hymenoptera: Encyrtidae). Este parasitoide fue registrado en Argentina a fines de 1997, probablemente como resultado de una introducción fortuita o "ecesis"; sin embargo a principios de 1998 se realizó una introducción programada desde Perú. Los primeros muestreos realizados, demostraron la presencia de A. citricola en la mayoría de los lugares de liberación y que los valores de parasitoidismo aumentaron con la presencia de este parasitoide. A esta escala mundial se conoce relativamente poco sobre la estructura del complejo de parasitoides de P. citrella; en la mayoría de los países afectados por la plaga, el rol actual que cumplen éstos permanece aún sin conocer, estando el manejo dirigido directamente hacia la introducción de especies de parasitoides desde su lugar de origen.Stainton, es una plaga de origen asiático que en los últimos años se dispersó en las regiones citrícolas del mundo con gran velocidad, colonizando países enteros en menos de un año. El primer registro de P. citrella en América fue en Florida (USA), en mayo de 1993. En nuestro país, se observó por primera vez a fines de 1995. Durante los primeros meses de 1996 se detectaron focos generalizados e intensos en el norte de Salta, Jujuy y en la zona noroeste de Tucumán. Hasta el presente ha sido mencionada su presencia en 11 provincias de nuestro país. Los daños son ocasionados por los estadios larvales, minadores de hojas jóvenes y tiernas. Estos causan el enrollamiento de las mismas, provocando una disminución en la capacidad fotosintética, que se traduce en una disminución de la productividad del cultivo. Desde la introducción de esta plaga en la región, se han desarrollado diferentes técnicas de control, entre las que se encuentran el uso de productos químicos, siendo la metodología utilizada con mayor frecuencia y el control biológico. El control químico, es considerada una metodología cara y generalmente ineficiente, debido a que la mayoría que los productos testeados no logran proveer un control que perdure por más de semanas. En nuestro país, y especialmente en el noroeste argentino, las brotaciones permanentes del limonero obligan a realizar varias aplicaciones por campaña, logrando protección por no más de 20 días. En cuanto al control biológico se han desarrollado proyectos en diferentes partes del mundo, mediante la introducción y establecimiento de un himenóptero parasitoide específico, Ageniaspis citricola Logvinovskaya (Hymenoptera: Encyrtidae). Este parasitoide fue registrado en Argentina a fines de 1997, probablemente como resultado de una introducción fortuita o "ecesis"; sin embargo a principios de 1998 se realizó una introducción programada desde Perú. Los primeros muestreos realizados, demostraron la presencia de A. citricola en la mayoría de los lugares de liberación y que los valores de parasitoidismo aumentaron con la presencia de este parasitoide. A esta escala mundial se conoce relativamente poco sobre la estructura del complejo de parasitoides de P. citrella; en la mayoría de los países afectados por la plaga, el rol actual que cumplen éstos permanece aún sin conocer, estando el manejo dirigido directamente hacia la introducción de especies de parasitoides desde su lugar de origen. El objetivo de este trabajo fue determinar los parasitoides que afectan a las poblaciones de P. citrella en diferentes zonas citrícolas del NOA. Para ello se tomaron muestras de hojas afectadas por la plaga en diferentes localidades de Salta, Jujuy, Tucumán, llegando hasta Bolivia. Se monitorearon 300 hojas por punto de muestreo, de las cuales fueron colocadas en bolsas de polietileno con papel absorbente, bajo condiciones de laboratorio la emergencia de los adultos. Los enemigos naturales parasitoides encontrados e identificados hasta el momento son: Cirrospilus n.sp. 1 (Fidalgo y Diez, en prensa) (Hymenoptera: Eulophidae), Elasmus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) y Galeopsomyia fausta (LaSalle) (Hymenoptera: Eulophidae). Estos resultados serán de suma utilidad al momento de evaluar otros posibles métodos de control biológico para esta plaga, como por ejemplo el aumentativo o por conservación de especies nativas.