INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN CELEBRACIONES DE VALOR PATRIMONIAL EN UN PUEBLO DE LOS VALLES CALCHAQUÍES (SALTA, ARGENTINA)
Autor/es:
REMORINI, C.
Lugar:
San Luis Potosi
Reunión:
Simposio; COLOQUIO INTERNACIONAL. EL NIÑO EN LA PATRIMONIALIZACION. LECCIONES, RETOS Y PERSPECTIVAS.; 2019
Institución organizadora:
El Colegio de San Luis- Institut de Recherche and Development (IRD-Paris)
Resumen:
Nos proponemos caracterizar la participación de niños, niñas y jóvenes (N,NyJ) en la celebración de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Candelaria en Molinos, Valles Calchaquíes (Argentina). Los datos analizados aquí provienen de observaciones y registro audiovisual realizadas durante relevamientos etnográficos de la celebración en 2017 y 2018. La Fiesta remite a la estructura general de otras celebraciones en Latinoamérica y España, aunque la activa participación de agrupaciones de alfereces en esta región le otorgan un carácter distintivo. Hombres y mujeres de distintas edades participan como integrantes de estas agrupaciones de valor patrimonial para los molinistos. Focalizamos en la formación de NNyJ para ser integrados en los grupos alfereces y sus diversas formas de participación (desfiles a caballo, "batidas" de banderas, "desatadas" de los altares, asistencia en la preparación de comidas, procesiones, entre otros) acorde a su edad, competencias y vínculos sociales. Estas actividades suponen la integración, cooperación y reciprocidad intergeneracional, en situaciones que promueven la iniciación de los más pequeños en la "carrera" de alferez. La antigüedad y continuidad de esta celebración garantizan el aprendizaje de saberes, habilidades y valores por parte de N,NyJ que no se aprenden fuera de ese contexto. En línea con los desarrollos en el campo de la antropología de la niñez, consideramos a N,N y J como actores sociales plenos que ponen en juego sus intereses, experiencias y conocimientos en actividades compartidas con otros. En base a ello, esperamos reflexionar acerca de su contribución a la trasmisión, actualización e innovación del patrimonio cultural, entendido como la actuación, interpretación y valoración de la ?tradición? en función de intereses y posiciones de los sujetos en los contextos presentes, y no meramente como algo ?trasmitido? o ?legado? por las generaciones mayores. De este modo, nuestra investigación busca visibilizar a los N,NyJ como actores cuyas perspectivas y experiencias deben ser tenidas en cuenta en cualquier iniciativa o proyecto que busca ?patrimonializar? actividades o saberes de sus comunidades.