INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Modos de dormir: experiencias culturales en torno al sueño de los niños (y de los padres)
Autor/es:
REMORINI, C.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; 7mo Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria; 2018
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA
Resumen:
Esta mesa trata sobre problemas con el sueño de los niños. Y yo agrego, de los padres. Dormir es una actividad que responde a una necesidad biológica universal ¿Qué tiene que ver la cultura y la antropología con esto? La respuesta es breve y sencilla. El sueño, como cualquier actividad fisiológica humana está regulado culturalmente. Esta presentación se llama ?modos de dormir? porque la variabilidad de experiencias del sueño en perspectiva antropológica se relaciona con la diversidad psicofisiológica de los humanos y su adaptación a los ambientes que habitan, con las formas de organización social de las comunidades que integran, las condiciones materiales de vida, con sus historias personales y familiares, con sus saberes y valores, sus rutinas cotidianas y modelos culturales de crianza y desarrollo infantil. También, por supuesto, con las situaciones de salud o enfermedad que pueden estar atravesando las personas. En general, ?dormir bien? se asocia con estados de salud, bienestar, y en cambio, ?dormir mal?, es decir, los ?trastornos del sueño? con estados de desequilibrio entre la persona y su entorno, lo que se manifiesta de diferentes maneras. En las comunidades en las que he hecho trabajo de campo si un niño no duerme bien es porque ?no se halla?, ?está triste?, ?su espíritu quiere escapar?, ?está asustado? o ?nervioso?. Todas estas situaciones desencadenan la búsqueda de explicaciones, nuevas preguntas y movilización de recursos ?sociales y materiales-. Fundamentalmente, preocupan a los padres, y modifican su sueño también. Y al tener en cuenta todo esto, un enfoque antropológico, particularmente etnográfico, no puede sólo hablar de las experiencias del sueño de los niños, sin hablar de las de sus padres o las personas que son sus cuidadores habituales y que toman decisiones y organizan ?o intentan hacerlo- las formas de dormir de los niños, al menos en los primeros tiempos de vida.Como antropóloga especialista en Etnografía, voy a dedicar estos minutos a plantear preguntas e ideas que emergen de la observación de las diferencias y convergencias que existen entre diferentes comunidades humanas en torno al sueño. En tanto etnógrafa me interesan diversas cuestiones en torno al sueño, pero fundamentalmente su valor como experiencia cultural.