INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Ser niño/a en los Valles. Abordaje etnográfico de representaciones en torno al desarrollo y aprendizaje infantil en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes salteños
Autor/es:
REMORINI, C.; PALERMO, M. L.; JACOB, A.; DESPERES, P.
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Estudios sobre la Infancia; 2018
Resumen:
Este trabajo describe y analiza resultados obtenidos en el proyecto de investigación ?Trayectorias de desarrollo infantil en contexto ecológico. Estudio etnográfico del cuidado, la crianza y la participación de los niños/as en actividades cotidianas en comunidades rurales e indígenas?, centrado en el análisis de las prácticas de crianza y su impacto en los procesos de salud-enfermedad infantil en comunidades rurales salteñas, desde el enfoque teórico de la Ecología del Desarrollo Humano. Este enfoque considera el desarrollo humano como resultante de la participación activa y cambiante de las personas en diversas actividades y rutinas cotidianas, que requieren del aprendizaje y práctica de habilidades. Partiendo de estas consideraciones, caracterizamos las maneras en que niños/as de diferentes edades participan en actividades de subsistencia a escala doméstica y las habilidades que desarrollan mediante esta participación, desde la perspectiva de sus cuidadores/as. A partir de ello, nos proponemos identificar, por un lado, diferencias y similitudes en sus categorías y representaciones acerca de las formas de ser niño/a en estas comunidades rurales, y en el modo en que los cuidadores entienden el proceso de aprendizaje de habilidades consideradas por ellos relevantes para su desarrollo como sujetos competentes en sus comunidades. Por otro, analizar en qué medida estas representaciones se traducen en comportamientos y disposiciones que pueden favorecer o limitar la participación infantil en actividades de subsistencia, en virtud de la evaluación que hacen los cuidadores acerca de la competencia que muestran los niños para su desempeño. Por último, nos interesa vincular las representaciones sobre el desarrollo esperado de habilidades en determinadas etapas de la vida con aquellas sobre la vulnerabilidad infantil, específicamente, la consideración de dolencias o problemas de salud que pueden afectar y/o poner en riesgo el desarrollo de los niños/as. Los datos en los que se basa este trabajo fueron obtenidos en trabajos de campo realizados en el Departamento de Molinos (Salta), entre 2009 y 2017, en unidades domésticas (UD) distribuidas en el pueblo -localidad cabecera- y en una de las 6 fincas que conforman dicho departamento (Gualfín). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuidadores que integran UD de diferente tamaño, composición y localización. Para este trabajo seleccionamos 12 entrevistas realizadas a siete cuidadoras mujeres, que resultan expresivas de estas diferencias. La variabilidad geográfica y espacial entre pueblo y fincas se expresa en la diversidad ecológica de estos espacios. Ésta no responde únicamente a variaciones de localización, altitud y disponibilidad de recursos naturales, sino también a factores económicos, sociales e históricos que resultan en la diversidad en la organización social y espacial, en las estrategias de subsistencia, en el acceso a recursos educativos, sanitarios y de comunicación, así como en las prácticas relacionadas con el cuidado de la salud y crianza de los niños. Las entrevistas se orientaron, en una primera parte, a caracterizar socio demográficamente cada una de las UD. La segunda parte se enfocó en las experiencias y vínculos de las cuidadoras durante el embarazo, parto y puerperio y cuidados para la mujer y el niño en estas etapas. La tercera abordó las diversas representaciones, expectativas y prácticas de crianza, con la intención de caracterizar las modalidad que asumen los procesos de aprendizaje infantil, y la capacidad de los niños para aprender de su entorno. En cuanto al análisis se utilizó el software Nvivo 11, para formalizar, codificar y sistematizar los datos provenientes del material discursivo e identificar categorías (nodos) para la descripción del campo conceptual y sus relaciones jerárquicas. Algunos de los interrogantes que guiaron nuestro análisis fueron: ¿de qué modo los niños se ven involucrados en las actividades de subsistencia?, ¿cómo identifican los cuidadores diversas habilidades que les permiten a los niños formar parte de diferentes espacios y actividades, tanto domésticas como extra-domésticas? ¿de qué manera esto se traduce en prácticas que promueven o limitan la participación de los niños en estas actividades?, y ¿cómo se vinculan con prácticas de protección, prevención y/o diagnóstico de problemas de salud por parte de los cuidadores? En base a estos interrogantes, algunos resultados se sintetizan a continuación. En primer lugar, el análisis de la narrativa de las cuidadoras da cuenta de la vigencia de representaciones acerca de las primeras etapas de la vida (infancia) compartidas entre diferentes generaciones, no obstante el creciente impacto de otros saberes provenientes de instituciones educativas y sanitarias que proponen un modelo de niñez que difiere en varios aspectos de las representaciones locales. Al respecto, las cuidadoras definen lo que desde su punto de vista se considera un niño «saludable», «normal» y «competente». Asociado a ello, identificamos criterios que orientan la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud infantil y la prevención de dolencias y/o trastornos en su desarrollo. En segundo lugar, identificamos diferencias entre el pueblo y las fincas en cuanto a las oportunidades de participación de los niños en actividades domésticas. Reconocimos similitudes y variaciones en cada UD en cuanto a las tareas en las que los niños se involucran, los modos en que lo hacen y el tiempo destinado a ellas, y lo vinculamos con las diferencias en la organización y composición de la unidad doméstica, así como con las representaciones de los cuidadores en torno al proceso de desarrollo infantil. En tercer lugar, la observación de la participación infantil en actividades domésticas y comunitarias (como cuidado de otros niños, cuidado del ganado, participación en ceremonias religiosas) pone en relieve el valor de la observación, atención focalizada, imitación, experimentación y cooperación para el desarrollo de competencias relevantes. Un aspecto central es que el modo y grado de involucramiento de los niños en las actividades está relacionado con las modalidades de enseñanza/aprendizaje centradas en la observación, imitación y demostración en lugar de la instrucción verbal, que ocurre sólo en situaciones específicas. En línea con investigaciones en torno al tema, hipotetizamos sobre el impacto de estas actividades e interacciones en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales que son pasibles de ser transferidas a otros dominios, tal como lo demuestra la investigación interdisciplinaria en diversos contextos.