INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida en el Valle del Cuña Piru/Artesanía y paisaje Mbya-Guaraní. Trazas y huellas de la relación hombre-naturaleza
Autor/es:
CRIVOS, M.; MARTINEZ, M.R.; POCHETTINO, M.L.; TEVES, L.; REMORINI, C.; SY, A.; PEREYRA, E.
Lugar:
LA PLATA
Reunión:
Jornada; Expo-Universidad 2004. Terceras Jornadas Universidad/comunidad.; 2004
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
Resumen del panel que acompaña la exhibicion A través de esta exhibición nos aproximamos al patrimonio intangible resultante de una particular relación, la de las comunidades Mbya-Guaraní con su medio ambiente natural. Ambiente que requiere y es requerido por un modo de vida humano, aquel que produce y reproduce, testimonia y valora la preciosa variedad de recursos de la selva misionera. La naturaleza animada en las manos del artesano, la naturaleza intervenida en la búsqueda de los recursos para producir tallas y cestería. Naturaleza y cultura indiscernibles, fundidas en un vínculo ancestral entre los pueblos de la floresta y las especies necesarias a su subsistencia. La especies del monte adquieren nuevas formas y sentidos modeladas por el talento de los artesanos que exploran sus propiedades en el diseño y elaboración de los objetos. La nobleza y maleabilidad de la guayubira y kurupika’y y la expresividad de posturas y movimientos de los animales del monte son atrapadas en las pequeñas tallas. La flexibilidad y plasticidad del guembé, takuara, takuapí, takuarembó y ñandyta, el color del ka’atigua, se expresan en la gran variedad de piezas de cestería. El monte diseñado por los Mbya, el modo de vida Mbyá diseñado por el monte. Imposible ncebir el uno sin el otro. Imposible preservar el uno sin el otro. Patrimonio vivo en esa relación intangible que se encarna en las imágenes capturadas por el fotógrafo y en la bella obra de los artesanos.