INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Encuentros y desencuentros entre saberes locales y científicos en torno a las parasitosis. Experiencia en el Valle del Cuña Pirú
Autor/es:
REMORINI, C.; CRIVOS, M; MARTINEZ, M.R.; SY, A.; TEVES, L
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Parasitología; 2009
Institución organizadora:
APA-UNLP
Resumen:
En esta presentación nos proponemos analizar y reflexionar a partir de los resultados obtenidos de estudios interdisciplinarios realizados desde 1999 por etnógrafos, antropólogos biólogos, etnobotánicos y parasitólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) en comunidades aborígenes y población no aborigen del Valle del Cuña Pirú, provincia de Misiones. Estos estudios se centraron en el relevamiento de las parasitosis intestinales presentes en poblaciones Mbya Guaraní y criollas y su impacto en la calidad de vida de las mismas. A tal fin y a lo largo del desarrollo de las investigaciones se realizaron numerosos encuentros y talleres con la población local a fin de intercambiar perspectivas acerca de las parasitosis y definir alternativas para su prevención y control. Asimismo, se llevaron a cabo actividades de capacitación destinadas a personal sanitario y docente del municipio de Aristóbulo del Valle y zonas de influencia. De este modo, en el marco de los talleres surgieron ?encuentros? y ?desencuentros? entre los saberes locales y científicos en torno a las parasitosis, en especial referidos al origen de los parásitos y las causas de su presencia en el organismo, las formas de prevenir la enfermedad parasitaria según los diferentes factores de riesgo reconocidos y los sectores de la población que se consideran más vulnerables. El intercambio de perspectivas en los talleres permitió identificar diferentes umbrales de reconocimiento del impacto de las parasitosis y considerar estrategias alternativas de tratamiento y prevención, revalorizando el conocimiento y manejo de recursos terapéuticos locales. La mayoría de los participantes de los talleres coincidieron en que la problemática planteada no es objeto de preocupación y valoración por parte de la población como tampoco del sector médico, sino que, por el contrario, estas afecciones son toleradas e incluso se consideran normales. Así, los talleres contribuyeron a problematizar la situación y a ampliar los conocimientos de cada sector en torno a estas enfermedades y otras asociadas a la presencia de parásitos, de alto impacto en la salud.