INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Hacia un abordaje integral e intercultural de la salud de los niños Mbya. Contribuciones de la investigación etnográfica y desafíos para la gestión”.
Autor/es:
SY, A.; REMORINI, C.
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Investigación social sobre la Infancia, la adolescencia, la Convención Internacional de Derechos del Niño y las Prácticas sociales “Oportunidades”.; 2008
Institución organizadora:
Universidad del Sur
Resumen:
Numerosos instrumentos nacionales e internacionales destacan la Salud como un Derecho y plantean las situaciones de discriminación que afectan a  ciertos sectores de la población al no acceder a servicios de salud de calidad y adecuados a sus características particulares. Una revisión de los servicios de salud y programas del Estado orientados a brindar cobertura a la población aborigen permite visualizar obstáculos que reducen la accesibilidad a los mismos. Entre ellos, homogenización de la población objetivo, inadecuación de las estrategias a las características culturales de la población, escasa formación del personal sanitario para trabajar con población indígena. En esta presentación analizamos esta problemática desde nuestra experiencia de investigación etnográfica en comunidades Mbya-Guarani, basada en el estudio de casos de enfermedad y de las prácticas de crianza y cuidado de la salud de los niños. Nuestro acercamiento reveló que, si bien las estrategias terapéuticas de la población Mbya no siempre son incompatibles con las del sector biomédico, existen dificultades para la interacción entre ambos. Ello se debe en parte a que los conocimientos y prácticas Mbya son desestimados y suele considerarse la pertenencia étnica y la lengua como obstáculos para el éxito de las medidas sanitarias; raramente se considera la posibilidad de que los objetivos y acciones no sean adecuados a los intereses y problemas de la población. En este sentido, nos proponemos reflexionar sobre el aporte de la etnografía al conocimiento de las perspectivas y estrategias locales, proveyendo un insumo útil a la elaboración de políticas y acciones que consideren los procesos que afectan la vida cotidiana de los niños en contextos particulares.