INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caminar a través del monte. Una aproximación a la movilidad Mbya en el pasado y en el presente
Autor/es:
REMORINI, C.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; II Jornadas sobre Poblamiento, Colonización e Inmigración en Misiones; 2001
Institución organizadora:
Instituto Superior "Ruiz de Montoya"
Resumen:
  En el marco de estas Jornadas sobre Poblamiento, Migración y Colonización en la Provincia de Misiones, nos proponemos presentar una aproximación al tema de la movilidad Mbyá-Guarani tomando como base algunas fuentes etnohistóricas y etnográficas. Nuestro interés por los procesos de movilidad territorial surge de una investigación etnográfica en dos comunidades Mbyá localizadas en los Departamentos de General San Martin y Cainguas de Misiones, que desarrollamos desde el año 1996. La realización de censos, la reconstrucción de genealogías y las narraciones de algunos informantes acerca  del ‘tiempo de los antiguos’ nos permitió acceder a información relevante acerca de la dinámica implicada en los desplazamientos de individuos y grupos familiares a través de diferentes territorios, en la actualidad y en el pasado reciente. La consideración y evaluación de esta información nos condujo a iniciar la exploración de la documentación -etnográfica principalmente- que hace referencia a este tema. Este trabajo no pretende ser una síntesis de la información disponible, sino una aproximación a la movilidad territorial de los Mbyá en relación a los procesos históricos que han influído sobre ella La revisión de las fuentes escritas nos acerca a una perspectiva de la movilidad territorial como un elemento constitutivo del modo de ser Mbyá o mbya reko desde tiempos prehistóricos. Si bien nos ocuparemos particularmente de los Mbyá, es necesario mencionar que este tipo de movilidad no es exclusiva de éstos, sino que se manifiesta en la mayoría de los grupos de tradición Tupí-Guaraní. A pesar de ello, la movilidad no presenta las mismas características en todos los grupos. Existen diferencias en relación a la escala de las migraciones, los lugares elegidos, las motivaciones para migrar, entre otras. Estas diferencias derivan, por un lado, de las especificidades culturales propias de cada grupo, y por otro, de las circunstancias sociales, políticas y económicas en cada momento histórico. La dinámica poblacional que caracteriza a la Provincia de Misiones está dada, en parte, por el constante flujo de migrantes provenientes de los paises vecinos, población criolla o aborigen, principalmente Mbyá. Los grupos Mbyá conforman en su desplazamiento una suerte de circuito que incluye  asentamientos en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay Entre las motivaciones centrales para estos procesos de migración aborigen, se destacan en la bibliografía aquellas vinculadas a factores culturales, -fundamentalmente religiosos-, relacionados con la búsqueda de la Yvy Mara’ey (Tierra Sin Mal). Sin embargo, y atendiendo también a los relatos de los Mbyá contemporáneos, surgen como relevantes factores económicos, ecológicos y sociales derivados de los procesos de colonización y de institucionalización de nuevas formas de organización y explotación del territorio y los recursos, en su mayoría ajenas a la cultura Mbyá, y que involucran nuevas relaciones entre los grupos aborígenes y la sociedad nacional.