INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Integración entre edades y el rol de los abuelos en la crianza de los niños Mbya Guarani (Argentina)
Autor/es:
REMORINI, C.
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos; 2016
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD DE LA PAMPA
Resumen:
Si bien continúa insistiéndose desde algunas perspectivas disciplinares y desde ciertas políticas públicas sobre el rol central, exclusivo y hasta ?natural? de la madre en el cuidado y crianza del niño, esta asunción ha sido puesta en cuestión a partir de abundante evidencia empírica. No obstante las numerosas críticas, la focalización en la diada madre-niño y la atribución de la responsabilidad por el bienestar y los ?outcomes? de desarrollo de los niños a las mujeres-madres sigue vigente en ciertos ámbitos. La antropología, y posteriormente, las vertientes socio-históricas de la Psicología y la Ecología Humana han planteado las limitaciones de esta concepción, mostrando la diversidad de sujetos que intervienen de forma rutinaria en el cuidado y crianza de los niños. Estos sujetos, sean abuelos, tíos o hermanos mayores, no participan del cuidado del niño sólo cuando los progenitores están temporal o permanentemente ausentes, sino de manera cotidiana, en virtud de las pautas de organización doméstica, la dedicación diferencial a las actividades de subsistencia de cada uno de sus miembros y las expectativas en torno a los roles de adultos, ancianos y niños en cada comunidad.Así, en las comunidades Mbya Guarani en las que desarrollé mi trabajo de campo etnográfico por más de 10 años los padres suelen dar uno o más de sus hijos a los abuelos, para evitar que éstos vivan solos, y así colaboren en su subsistencia diaria y brinden compañía a los ancianos. En estas circunstancias, los abuelos se hacen ?responsables? de la crianza del niño. En estos casos, los niños viven también con primos de diferentes edades, que son también criados por los abuelos, a veces en comunidades distantes de sus padres y hermanos. Asimismo, los niños suelen interactuar diariamente con abuelos, tíos y primos en tanto continúan vigentes las pautas de patrilocalidad y uxorilocalidad temporaria, y las viviendas de los integrantes de una familia extensa suelen disponerse próximas o alrededor de un patio central. Los abuelos son quienes ?saben? sobre remedios y formas de prevenir y curar enfermedades que los padres jóvenes frecuentemente desconocen, y son quienes acompañan, orientan y aconsejan a adultos y niños en momentos ?críticos? del ciclo vital. Nuestra investigación etnográfica sostenida a lo largo del tiempo en estas comunidades nos ha permitido dar cuenta de numerosas transformaciones en su subsistencia y organización sociopolítica, así como en los roles de hombres y mujeres al interior y exterior de la comunidad. No obstante estas transformaciones, ciertas pautas y prácticas asociadas a la distribución de responsabilidades en torno al cuidado y crianza de los niños continúan organizando y configurando las relaciones intergeneracionales, caracterizadas por el respeto, la cooperación y la reciprocidad. La información empírica presentada en esta ponencia proviene de trabajos de campo realizados entre 2001 y 2009, como parte del trabajo de tesis doctoral de la autora (Remorini, 2009), y su discusión a partir de la producción teórica y los antecedentes bibliográficos en torno al tema. Desde el punto de vista metodológico la investigación se basó en el uso complementario de técnicas cualitativas de obtención de información en el campo, tales como observaciones (sistemática, spot y participante) y entrevistas (abiertas y semiestructuradas; genealogías e historias de vida), y de análisis de los datos como Nvivo © QSR International.En esta ponencia nos proponemos caracterizar las instancias en que los/as abuelos/as participan de la crianza y cuidado de la salud de los niños, y vincular esta participación con las conceptualizaciones en torno al curso de la vida, la vejez, las relaciones intergeneracionales y la reciprocidad entre ?nuevos? (niños-jóvenes) y ?viejos? en estas comunidades Mbya. A partir de ello, esta ponencia busca aportar a la reflexión, por un lado, del rol de los ancianos en las comunidades indígenas contemporáneas, atendiendo a la diversidad de roles y actividades que desempeñan, y por otro, sobre el valor de la integración entre edades (versus la segregación por edades) para el crecimiento y desarrollo de los niños, en especial, por su contribución al despliegue de competencias y valores relevantes para la vida en comunidad.En relación al primer aspecto, el rol de los ancianos en las sociedades Mbya Guarani ha sido objeto de numerosas descripciones antropológicas, en especial en lo concerniente a su calidad de ?expertos? en conocimientos y prácticas de valor tradicional, ya sean de tipo religioso, terapéutico y/o político. La mayoría de estas descripciones se basan en fuentes documentales y/o discursivas, y sólo unas pocas surgen de la observación de las actividades cotidianas de ancianos/as (karai, kuña karai), considerados expertos en diferentes dominios. La marcada orientación de la tradición etnográfica hacia el discurso de y sobre los ?karai? en tanto figuras sobresalientes y carismáticas trajo aparejada cierta idealización de la conducta de estos individuos y consecuentemente, su ?exotización? y homogeneización. De este modo, el acento en los aspectos más institucionalizados de sus roles ha restringido considerablemente nuestra comprensión de la actuación de los ancianos y ancianas en diferentes esferas de la vida cotidiana. En este sentido, esta ponencia buscar descentrar el foco de los contextos políticos y rituales, para evaluar los roles de hombres y mujeres ancianos/as en el contexto doméstico y analizar su impacto en la crianza de los niños.En relación al segundo aspecto, a través de la observación de las interacciones entre personas de diferente género y edad en el marco de actividades compartidas a escala doméstica, reconocemos el valor de la integración entre edades para la crianza de los niños, ya que la compañía, observación y colaboración junto a los/as abuelos/as favorece el desarrollo de competencias culturalmente valoradas por los Mbya, y provee un ambiente de cuidado y sostén para los niños/as así como también para los padres. Las interacciones entre abuelos y nietos se caracterizan por demostraciones de afecto, a la vez que la reciprocidad y el respeto de los nietos hacia los abuelos son valores que se promueven diariamente a través de diferentes situaciones, como compartir con ellos la comida, colaborar en actividades domésticas, visitarlos, acompañarlos y escucharlos. En este sentido, consideramos que en aquellas comunidades donde prevalece la segregación por edades, en lugar de la integración y la cooperación, se priva a los niños de un recurso valioso para su socialización, en términos del desarrollo de habilidades cruciales para comprender a los otros, cooperar y participar en diversos ámbitos de la vida comunitaria.