INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones en torno a los procesos de aprendizaje y participación infantil a partir de una investigación etnográfica en comunidades Mbya (Argentina).
Autor/es:
REMORINI, C.
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos.; 2016
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD DE LA PAMPA
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar la participación de los niños/as en actividades cotidianas a escala doméstica en comunidades Mbya Guarani y reflexionar sobre su impacto en las trayectorias de desarrollo infantil. Este trabajo resulta de una investigación etnográfica realizada en comunidades Mbya de la provincia de Misiones (Noreste Argentino) entre 2001 y 2009, como parte del trabajo de tesis doctoral de la autora (Remorini, 2009).De acuerdo con fuentes oficiales de Argentina, existen en la Provincia de Misiones 3.975personas que se reconocen miembros del Pueblo Mbya Guarani (ECPI 2004-2005). Por otraparte, según estimaciones más recientes (Grumberg, 2008), los Guaraníes suman más 6.500en Argentina, con muy altas y sostenidas tasas de crecimiento. Las comunidades en las que hemos desarrollado esta investigación se asientan en el centro de la provincia de Misiones, entre los Departamentos Cainguas y Libertador General San Martín. Desde el punto de vista biogeográfico, estas comunidades se encuentran asentadas en la Selva Paranaense, uno de los sistemas naturales de mayor diversidad biológica de Sudamérica.En términos teórico-metodológicos, nuestro estudio del desarrollo infantil y la crianza parte de su consideración desde un enfoque ecológico (Bronfenbrenner, 1987; Whiting & Edwards, 1997; Super & Harckness, 1986; Weisner, 1998; Gauvain 1998; Rogoff, 2003; y Rogoff et al. 2007; 2010). La ecología del desarrollo humano vincula los patrones y trayectorias de desarrollo a los ambientes durables y cambiantes en los que viven las personas. Las prácticas de crianza de los niños y su impacto en los procesos de aprendizaje y las trayectorias de desarrollo en contextos específicos requieren de un abordaje que contemple la complejidad de procesos involucrados y dé cuenta de su anclaje ecológico y sociohistórico. En este sentido, cada ?nicho de desarrollo? (Super & Harkness, 1986) hace hincapié en un conjunto diferente de «competencias» y, en este sentido, los cambios en las pautas y valores que orientan las prácticas de crianza corresponden a los cambios en las condiciones ecológicas (Greenfield et al 2003). La necesidad de un abordaje a microescala y en profundidad de estos procesos otorga a la metodología etnográfica un valor central en estos estudios interdisciplinarios del desarrollo humano, ya que la etnografía hace posible identificar factores relevantes del desarrollo de los niños en «nichos» específicos y analizar la crianza en su articulación con otras actividades de subsistencia de los miembros de su Unidad Doméstica (UD). Al respecto, las actividades rutinarias constituyen el contexto en el cual el niño construye sus experiencias primordiales en términos de desarrollo, en su interacción directa y sostenida con diferentes sujetos del entorno doméstico (Weisner, 1998; Rogoff, 2003; Remorini, 2012).Desde el punto de vista metodológico entonces la investigación se basó en el uso complementario de técnicas cualitativas de obtención de información en el campo, tales como observaciones (sistemática, spot y participante) y entrevistas (abiertas y semiestructuradas; genealogías e historias de vida), y de análisis de los datos como Nvivo © QSR International.Tomando como referente el concepto de ?nicho de desarrollo? nuestro análisis incluye la consideración de las perspectivas y expectativas de los cuidadores en relación a las competencias de los niños ?según género y edad- para intervenir en diversas actividades cotidianas, junto con los resultados de la observación sistemática de la participación infantil en diferentes dominios de la vida comunitaria. Específicamente, enfocamos en la contribución de los niños/as a las tareas domésticas que involucran el conocimiento y manejo de recursos del ambiente. Partimos de la consideración de los niños como participantes plenos de sus comunidades que, en el marco de actividades compartidas con otros sujetos ponen en juego sus intereses, habilidades, experiencias y expectativas en un intercambio continuo con su entorno. En este intercambio con el entorno los niños aprenden ?junto a pares y a otros individuos más experimentados- no solamente competencias para el manejo de técnicas y herramientas involucradas en las prácticas de subsistencia, sino que desarrollan habilidades motrices, cognitivas, emocionales y sociales más amplias que, desde la perspectiva indígena permiten a los niños ?crecer como Mbya?. En este trabajo, focalizamos en las prácticas que los cuidadores implementan cotidianamente para favorecer el desarrollo de tales habilidades y el aprendizaje de valores centrales al desarrollo de los niños en este ambiente. Asi por ejemplo, aprender a ?caminar? en el monte (selva), progresar en la adquisición de ?entendimiento? y actuar de acuerdo a valores tales como el respeto y la reciprocidad, hacen posible la integración del niño en actividades compartidas así como su bienestar y salud. En tal sentido, vinculamos estas prácticas con etnoteorías parentales (Super & Harkness, 1986) sobre el crecimiento y desarrollo infantil, en el marco de conceptualizaciones sociocosmológicas más amplias acerca de las interacciones entre los humanos y el monte. Sostenemos, en base a los resultados de esta investigación, que dichas actividades en las que los niños participan de forma rutinaria, representan oportunidades e instancias relevantes para su desarrollo, ya que suponen la puesta en práctica de habilidades y actitudes con respecto a su entorno ecológico de valor adaptativo, en tanto contribuyen al aprendizaje de modos adecuados de ?habitar? el monte, en el sentido de Ingold (2000). Asimismo, consideramos que las mismas juegan un rol central en la construcción identitaria infantil en el marco de los actuales procesos de transformación ecológica que atraviesan las comunidades Mbya. En este sentido, a pesar de estas transformaciones y de la tendencia a enfatizar las ?pérdidas? y ?rupturas? en el estilo de vida, continúan vigentes procesos aprendizaje acerca de aspectos técnicos, normativos y simbólicos implicados en las interacciones entre los Mbya y el ?monte?, los que contribuyen a la preservación de la diversidad cultural y natural de la Selva Paranaense.