INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes para pensar las categorías ?infancias? y ?en riesgo? desde la Etnografía.
Autor/es:
REMORINI, C.; PALERMO, M. L.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Iberoamericano de Primera Infancia. 4to Congreso Regional de WAIMH.; 2015
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE PRIMERA INFANCIA
Resumen:
La diversidad que caracteriza a las experiencias y trayectorias de desarrollo infantil en diversos contextos culturales y temporales, han sido reconocidas gracias a los trabajos pioneros en Etnografía, Historia y algunas perspectivas en Psicología. Sin embargo, tal reconocimiento no ha tenido el mismo lugar en el campo de las políticas públicas en nuestro país. Mientras que en algunos casos se ha avanzado -al menos- en la incorporación de terminología y conceptos vinculados a la teorías socioculturales del desarrollo infantil, en otros casos, no se problematiza la infancia ?en singular? y las acciones se orientan según premisas que buscan ?normalizar? la crianza y el desarrollo infantil. Muchas intervenciones se orientan aún según un ?modelo de déficit? y de patologización de la diversidad. Un ejemplo de ello son las intervenciones en salud materno-infantil basadas en un enfoque de riesgo que oscurece la comprensión de la diversidad y desigualdad presentes en contextos específicos. Si bien el ?riesgo? desde el punto de vista epidemiológico es una construcción estadística, fuera de este ?juego de lenguaje? se carga de juicios de valor que justifican intervenciones que tratan prácticas culturales en términos de ?desviación?. En esta ponencia examinamos discursos y prácticas de los agentes de salud del Estado en torno a ?infancias en riesgo? a partir de nuestra investigación etnográfica en comunidades rurales de Salta (Argentina). Sin negar algunos aportes del enfoque de riesgo en la reducción de la morbi-mortalidad materno-infantil, problematizamos un conjunto de valoraciones sobre la conducta materna tales como ?negligencia?, el ?descuido?, ?falta de interés y de educación?, que ponen ?en riesgo? la salud de sus hijos. Asimismo, analizamos cómo características de la madre y su trayectoria personal, así como modos de organización doméstica son reducidos a ?factores de riesgo?. A partir de ello nos interesa remarcar el aporte de la metodología etnográfica para reconocer el alcance e impacto local de discursos y prácticas basados en concepciones universalistas de infancia, salud y desarrollo infantil, asociados a objetivos y ?outcomes? predeterminados y homogéneos que no tienen en cuenta la variabilidad de recursos e interacciones que los niños disponen en contextos específicos.