INVESTIGADORES
REMORINI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad cultural en el aprendizaje de los niños acerca de su entorno. Perspectivas teórico-empíricas e implicancias en la investigación interdisciplinaria
Autor/es:
REMORINI, C.; CASTAÑEDA, CLAUDIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Teoría Social; 2015
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En las comunidades indígenas Mbya Guarani de Misiones (Argentina) los niños participan desde pequeños junto a personas de diferente género y edad en diversas actividades que se desarrollan en el ?monte?, contribuyendo así a la subsistencia de su grupo doméstico. Estas actividades suponen para ellos una experiencia directa con su ambiente, así como el desarrollo de habilidades y competencias físicas, perceptuales, cognitivas y sociales de diverso grado de complejidad. Estos aprendizajes se basan en una experiencia directa del entorno, y un compromiso con sus diversos ?componentes?, considerados en su mayoría seres con intencionalidad, poder y agencia, al igual que los seres humanos. De hecho, desde la perspectiva Mbya no existe la ?naturaleza? como una entidad diferente de la ?cultura?, propia de los enfoques dualitas que se basan en oposiciones tales como naturaleza/cultura, ambiente/individuo, cultura/mente, para explicar cómo unas ?influencian? las otras. Los niños Mbya se consideran parte del ?monte? y aprenden precozmente sobre las maneras correctas de relacionarse con sus habitantes. Estas relaciones se basan en ideas tales como respeto y reciprocidad. El aprendizaje de los modos correctos de interacción y de las características de los seres que habitan el monte se torna crucial para su desarrollo y para formar parte de su comunidad.Utilizando la expresión de Unsworth et al (2012), para los niños Mbya lo que desde una ontología occidental, naturalista, consideramos ?naturaleza? como parte primordial de las actividades diarias y no como parte complementaria or periferal como en le caso de niños en comunidades urbanas. Niños en estas communidades, suelen tener menos oportunidades de experiencia directa con la ?naturaleza?. No es común para muchos niños urbanos la participación en actividades que suponen un modo de interacción directa con su entono, por ejemplo, la experimentación y manipulación del entorno ?natural? como en el caso de los niños de sociedades indígenas. En consecuencia, su aprendizaje suele estar mediatizado por actividades que suponen la observación de y la narrativa sobre la naturaleza, tales como actividades y espacios especialmente diseñadas/planificadas para ellos, como museos, centros de interpretación, talleres y lecciones en ámbitos escolares. Ejemplo de este modo diferente de aprender lo constituyen las interacciones/conversaciones que mantienen los niños con los adultos motivados por el contenido de exhibiciones en estos espacios en la ciudad de Santa Cruz, California USA.A partir de un conjunto de interrogantes e hipótesis que surgen de las investigaciones de las autoras en diversos contextos contrastantes-tanto desde el punto de vista geográfico como histórico y cultural- en esta ponencia revisamos y discutimos estudios empíricos que subrayan la relevancia empírica y teórica de estos procesos de aprendizaje infantil. Al respecto, los factores, procesos y contextos involucrados en los diversos modos en que los niños conocen, entienden y se relacionan con su ?entorno natural? o con la ?naturaleza? han sido objeto de interés para las ciencias sociales y naturales, y en tal sentido numerosas perspectivas teóricas dan cuenta de ello, en función de su énfasis en las dimensiones emocionales, cognitivas y/o sociales del aprendizaje. En los últimos años ha habido además un creciente interés en este tema en parte debido a la relevancia e impacto de las problemáticas ambientales a escala global, particularmente la preocupación por la pérdida de la biodiversidad. En este sentido, numerosos estudios plantean una estrecha asociación entre las transformaciones ambientales que reducen la diversidad biológica y la ?pérdida? o ?discontinuidad? en la ?trasmisión? del conocimiento sobre el ambiente. De este modo, se torna relevante el estudio de los procesos de ?aprendizaje? y de ?trasmisión cultural?, con foco en los niños de comunidades rurales e indígenas que habitan diferentes ecosistemas. Asimismo, muchos estudios subrayan la relevancia del aprendizaje y compromiso con el ambiente durante la infancia, por su impacto en actitudes y comportamientos respetuosos y protectores de la ?naturaleza? a futuro. Así, estos aprendizajes adquieren relevancia no sólo en términos del desarrollo ontogenético sino por su valor adaptativo en contextos de transformación ecológica.Con base en estas consideraciones, en esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre algunas implicancias teórico-metodológicas de diversas aproximaciones a los procesos de aprendizaje infantil en contextos particulares. Tomando como referente un corpus de estudios empíricos que representan diversas aproximaciones metodológicas y disciplinarias (etnográficas, etnobiológicas, psicológicas) nuestro objetivo es reflexionar acerca del alcance y operacionalización de conceptos teóricos centrales a estos estudios tales como naturaleza/ambiente, transmisión cultural, aprendizaje formal/informal, participación, actividad, experiencia, habilidad y agencia. A los fines de este trabajo, y teniendo en cuenta que es nuestro propósito centrarnos en la discusión de conceptos de valor teórico, nuestro análisis se orienta por las siguientes preguntas:1. ¿En qué medida las experiencias tempranas de los niños con su entorno impactan y modelan su conocimiento y compromiso con su ambiente ?natural??2. ¿De qué manera la distinción entre ?ambiente? y ?naturaleza? tiene consecuencias sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños?3. ¿Qué factores intervienen en las variaciones reconocidas en los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños hacia su entorno?4. ¿Qué prácticas comunitarias facilitan/promueven o limitan el aprendizaje de los niños acerca de su entorno?5. ¿De qué manera se vinculan los procesos, contenidos y estrategias de aprendizaje según se trate de ámbitos de aprendizaje informal o formal?En función de ellas, organizamos el análisis y discusión de los estudios empíricos, siguiendo los siguientes ejes1. Universales? y variantes en el aprendizaje de habilidades cruciales para el desarrollo ontogenético (Bang, 2007; Hunn, 2002; Kortenkamp et al., 2001; MacDonald 2007; Miller 2007; Morelli 2013; Ruiz-Mallen et al., 2013; & Taverna et al, 2012; Waxman et al., 2007)2. Factores ecológicos que intervienen en las variaciones en los conocimientos, experiencia y actitudes en relación al entorno (Garcia, 2006; Howe et al., 1996; Medin et al., 2006; Ross et al., (2003) Taverna, et al., 2012; & Unsworth et al, 2012)3. Aprendizaje por medio de la observación, participación y compromiso con el ambiente (MacDonald, 2007; Morelli, 2017; Miller, 2007; & Zarger, 2012) 4. Relación entre aprendizaje formal e informal (Morelli, 2007; Wyndham, 2010) Para cada uno, desarrollamos de manera sintética los principales estudios que dan cuenta de estos ejes, destacando los conceptos y perspectivas utilizadas y su aplicación a los contextos empíricos particulares. Asimismo, buscamos trazar conexiones entre ellos, identificando problemas de interés teórico en relación a estos temas.