INVESTIGADORES
GELFO Javier Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer registro de mamíferos (Sirenia) de la Formación Barzalosa (Mioceno temprano), Colombia
Autor/es:
SUAREZ C. ; GELFO J. N.; MORENO-BERNAL, J.W.; VELEZ-JUARBE, J.
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados; 2018
Resumen:
Se describe un fragmento de maxilar izquierdo con los alvéolos de dP5?M1 y los M2?3casi completos, posiblemente referible a Potamosiren cf. P. magdalenensis (Mammalia,Sirenia). El ejemplar (IGMp 450086) proviene de los niveles de lodolitas de la FormaciónBarzalosa aflorantes en la localidad de Pubenza (4°24´39.21´´N; 74°42´39.12´´E), en elmunicipio de Tocaima, Departamento de Cundinamarca, Colombia. En dicha localidad hansido hallados restos de vertebrados, en su mayoría reptiles, entre los que se destacantortugas pleurodiras (incluyendo podocnémididos y el registro más antiguo del géneroChelus, Chelus colombiana), y crocodilianos gaviálidos (con afinidades con Ikanogavialis) yaligatóridos (probablemente Purussaurus). El material aquí descrito fue hallado por elequipo del Servicio Geológico Colombiano durante trabajos de campo realizados entre2003 y 2005. Constituye la primera evidencia de un mamífero para la FormaciónBarzalosa. A pesar de que se conserva gran parte de los M2?3, estos presentan un malestado de preservación, impidiendo observar claramente algunos rasgos. En el M2 esposible observar dos raíces labiales y una lingual, como es usual en la mayoría de lossirenios. Este molar presenta un cíngulo anterior y uno posterior bien desarrollados, asícomo una cuenca cingular anterior y una posterior, ambas rectas, profundas y orientadaslabiolingualmente. El paracono es aparentemente más grande que el metacono y máspequeño que el protocono. El valle transverso es casi recto y se extiende lingualmentehasta la base de la corona, separando completamente el protocono del hipocono ydividiendo la corona en una porción distal y una mesial. El metacónulo está ligeramentedesplazado mesialmente, generando una ligera curvatura en el valle transverso. Elhipocono es aparentemente más pequeño que el protocono. El M3 es de mayor tamaño. Elvalle transverso presenta la misma configuración que en el M2 pero, al presentarse unmetacónulo de mayor tamaño, se genera una curvatura hacia el valle ligeramente máspronunciada, sin llegar a ser una constricción bien definida como aquella presente en losdugónguidos. El metacono es aparentemente más pequeño que el paracono y en su caradistal presenta un surco vertical corto y profundo que se conecta con la cuenca cingulardistal. El metacónulo está más cerca del hipocono que del metacono, estando separado deeste último por medio de un surco ancho y profundo que también llega hasta la cuencacingular distal. El cíngulo posterior aparentemente presenta una cúspide posterior en suextremo lingual, que conecta con el hipocono, y dos cúspulas, una distal y otra en suextremo labial. La cuenca cingular distal es abierta labialmente. Tanto el M2 como el M3muestran un patrón de cúspides que, en general, es similar al de los dugónguidos ytriquéquidos. A pesar de la diferencia de tamaño, varios rasgos del ejemplar estudiadomuestran semejanzas con el triquéquido primitivo Potamosiren magdalenensis, como elgrosor del esmalte, el patrón de las cúspides, el valle transverso relativamente abierto ysin la fuerte constricción generada por el metacónulo (presente en la mayoría de dugónguidos), entre otros. En caso de ser confirmada su asignación a Potamosiren, podríatratarse del registro más antiguo del género. Dicho taxón sólo ha sido hasta ahorareportado en rocas del Grupo Honda (Mioceno medio), en la localidad de La Venta(Departamento del Huila). Además de los sirenios de La Venta, en Colombia han sidoreportados otros restos aún no descritos referibles este grupo, los cuales han sido halladosen rocas de edades cercanas a la de la Formación Barzalosa, como es el caso de laFormación Castilletes (Mioceno temprano tardío a Mioceno medio temprano).