INVESTIGADORES
HOCSMAN Salomon
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe
Autor/es:
LOPEZ CAMPENI, SARA MARÍA LUISA; SUÁREZ, SERGIO; QUIROGA, FERNANDA; ROMANO, ANDRÉS SEBASTIÁN; BABOT, MARÍA DEL PILAR; HOCSMAN, SALOMÓN; MARTÍNEZ, JORGE GABRIEL; MARTÍNEZ, MARÍA SOLEDAD
Lugar:
Amaicha del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Ecología Histórica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Estetrabajo presenta y discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación dela técnica de Emisión de Rayos X inducidos por partículas (Particle InducedX-ray Emission Spectroscopy) o PIXE,a un conjunto de 20 muestras textiles arqueológicas.  La técnica PIXE se incluye dentro de aquellasque permiten caracterizar la superficie de los materiales a partir del empleode haces de iones producidos mediante aceleradores de partículas; y se apoya enla propiedad que poseen los átomos de retornar a su configuración original ymás estable, luego de haber sido excitados por un haz de partículas incidentes.Podemos decir que laaplicación de la técnica PIXE al análisis de un conjunto textil asociado a una cronologíaextensa permitió aportar información sobre las prácticas relacionadas con lamodificación intencional del color. En este sentido, pudimos detectar cambios, alo largo del tiempo, en dos aspectos: a) la naturaleza específica de las fibrasempleadas y b) las técnicas y tipos de sustancias colorantes aplicadas. En cuantoa lo primero, para un primer momento de la secuencia (ca. 8000-4000 años AP) seregistra el empleo preferente de especies de origen vegetal no local (Acrocomia sp.) y de fibra animalsilvestre (Vicugna vicugna). Posteriormente(desde ca. 1500 años AP), no seregistran ejemplares coloreados en fibra vegetal, aunque persiste claramente eluso de esta fibra de palmera para cordelería en la región y, en cambio, es lafibra de especies domesticadas (Lamaglama en tiempos prehispánicos y luego Ovisaries desde el período colonial) la que se tiñe de forma preponderante.Respecto al segundo aspecto, para el primer segmento cronológico marcado, seregistra el empleo de materiales colorantes de tipo ?pigmentos?, es decir,sustancias de origen inorgánico o mineral (con Fe y Mn) para obtener variedadesde tonos rojizos, anaranjados, azul y negro. Se observa una coloraciónsuperficial que podría deberse al frotado en las fibras vegetales; y a unfrotado o a un color de tinción fugitiva en las fibras animales. Para losmomentos posteriores, y en base a los resultados negativos para elementoscromóforos, se infiere el uso de colorantes orgánicos (tintes solubles), quepenetraron al interior de la fibra por procesos de tinción, produciéndoseinteracciones entre colorante, mordientes y fibra (para modalidades deaplicación del color ver Babot et al. 2006).