INVESTIGADORES
HOCSMAN Salomon
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología e instrumentos líticos extractivos en bases residenciales del Arcaico y del Formativo: una comparación
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2001
Institución organizadora:
Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este trabajo es un punto de partida en la comparación de conjuntos de artefactos líticos correspondientes a sitios ocupados por grupos humanos denominados genéricamente ?arcaicos? y ?formativos?, con el fin último de abordar el cambio de una a otra modalidad socio-económica.   En tal contexto, el objetivo de esta presentación es analizar desde categorías tecnológicas y tipológicas generales, la ocurrencia de diferencias y semejanzas en el instrumental lítico utilizado con fines extractivos (Binford 1977, 1979), específicamente puntas de proyectil, en sitios característicos de cada momento.   Los sitios sujetos a comparación son dos bases residenciales provenientes de Antofagasta de la Sierra, en la Puna Catamarqueña: el Alero Don Vicente (PP4), adscribible al Arcaico Temprano (¿?)-Tardío, y Casa Chávez Montículos 1 (CChM1), correspondiente al Formativo Temprano.   La información empleada procede de datos recuperados por el que suscribe acerca de los artefactos líticos de PP4 (campaña de 1996) y de material édito e inédito de A. Toselli (1998a y 1998b) y E. Pintar (1996) para PP4 y de P. Escola para CChM1 (1990-92, 1991a, 1991b, 1997, 1999)   La metodología general de análisis de los artefactos estudiados se basa en la propuesta de Aschero (1975, 1983). En lo referente a las puntas de proyectil se han seguido, además, los criterios de Escola (1991) y Martínez (1997).             Se enfatiza en el análisis del tipo de formas base empleado en la confecci¾n de las puntas de proyectil. En este sentido, un punto clave es determinar la presencia de adelgazamiento bifacial en el instrumental estudiado, ya que los bifaces han sido definidos como indicadores sensibles de cambios en las estrategias de subsistencia y movilidad, por sus características tecnológicas y funcionales (Parry y Kelly 1987, Andrefsky 1994, Odell 1998). Para esto, se analizan las formas base y preformas de los diferentes diseños de puntas de proyectil, así como del resto del instrumental y las características de los desechos de talla. Se aplican, además, los índices de bifacialidad de Aschero (1975) y de Ericson (1984) y la razón biface/núcleos de Parry y Kelly (1987), discutiéndose su aplicabilidad para el caso estudiado. Asimismo, se analizan las frecuencias de los grupos tipológicos presentes en cada sitio, con el fin de establecer comparaciones que permitan dilucidar por lo menos preliminarmente, el papel de las actividades extractivas y productivas en los contextos analizados, y se presenta información complementaria de otros sitios de Antofagasta de la Sierra y de la Puna Chilena, que permiten reforzar las ideas aquí desarrolladas.