INVESTIGADORES
HOCSMAN Salomon
congresos y reuniones científicas
Título:
La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) vista desde el sitio Peñas Chicas 1.3
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; BABOT, MARÍA DEL PILAR; MAMANÍ SEGURA, SEBASTÍAN HERNÁN MAXIMILIANO; HAROS, MARÍA CECILIA; CALISAYA, ALFREDO DIONICIO; GERÓNIMO, ALDO AGUSTÍN; GONZÁLEZ BARONI, LUCÍA GUADALUPE; MILENA, EZEQUIEL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán); 2003
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Uno de los aspectos menos conocidos de la arqueología de Antofagasta de la Sierra, localizada en la Puna catamarqueña, refiere a las características de la transición que llevó de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles entre los 3500 y los 2100 años AP.  En este contexto, el sitio Peñas Chicas 1.3 (PCh1.3), que comenzó a ser trabajado intensivamente en el año 2002 (Proyecto PICT 09888), brinda información sustantiva en relación a este proceso. Así, el objetivo de esta presentación es comunicar una serie de resultados preliminares con importantes implicancias para la comprensión del cambio citado. PCh1.3 se encuentra en la terraza alta del río Las Pitas, a 3574 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son 26º01´50,9´´ Latitud Sur y 67º21´04,7´´ Longitud Oeste y consiste en: a) un alero bajo roca que estaba totalmente cubierto por sedimentos y que fue descubierto al realizar un sondeo contra un gran bloque en un área a reparo del viento; b) estructuras de piedra compuestas por lajas clavadas, situadas a cielo abierto; y c) un taller a cielo abierto de producción de artefactos líticos tallados. Las excavaciones realizadas en distintos sectores del sitio permitieron registrar asociaciones arqueológicas y recuperar materiales que le otorgan al sitio gran importancia para la resolución del problema aquí planteado, a saber: a) evidencias del alero bajo roca: se cuenta con una datación por C-14 de 3490 ± 60 años AP. (LP-1421). En primer lugar, se corroboró la asociación de puntas de proyectil con pedúnculo destacado convexilíneo no inflexionado, aletas y limbo lanceolado con los diseños de puntas de proyectil lanceolados pequeños, típicos del ?Arcaico Tardío? de la Puna argentina. En segundo lugar, se recuperó una estructura de piedra parcialmente desarmada que se constituye en un antecedente de la arquitectura ?Formativa? posterior. Finalmente, la presencia en artefactos de molienda de microrrestos de leguminosas (probablemente algarrobo), de tubérculos (presumiblemente oca o ulluco) y pseudocereales (sea amaranto o quinoa), señala el papel de la recolección de vegetales silvestres y, más importante aún, la posibilidad de prácticas de  cultivo destinadas al consumo humano en fechas tan tempranas como 3500 AP, en un área para la que se ha postulado una agricultura inicial relacionada básicamente con la producción de forraje para camélidos domesticados.      b) información procedente de las estructuras de piedra a cielo abierto: si bien las excavaciones requieren ser ampliadas y no se cuenta todavía con dataciones absolutas, han surgido algunos datos de interés. Por un lado, el hallazgo de una punta de proyectil cuyo diseño ha sido datado en otros contextos del área entre los 4100 y los 3200 AP. En segundo lugar, la escasísima presencia de cerámica en el sitio y la ausencia de tiestos correlacionables con los hallazgos realizados en sitios agro-pastoriles de la región. Por último, las características arquitectónicas de una estructura excavada, definidas como líneas de lajas clavadas y calzadas entre si con pequeñas piedras, que no tienen correlato con lo conocido hasta el momento para Antofagasta de la Sierra. Como consideración final, los datos obtenidos hasta el momento desde diversas líneas de evidencia en el sitio PCh1.3 permiten una aproximación a distintos aspectos  de la transición entre las sociedades cazadoras-recolectoras y las agro-pastoriles en el ámbito de la Puna meridional argentina, señalando cambios, por ejemplo, en las prácticas económicas y en la forma de ocupar el espacio.