INVESTIGADORES
HOCSMAN Salomon
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología, patrimonio y comunidad en Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
ASCHERO, CARLOS ALBERTO; AGUIRRE, MARÍA GABRIELA; ALBARRACÍN, MARÍA VIVIANA; ALDERETE, MARTÍN; ALONSO, MARCELA; BABOT, MARÍA DEL PILAR; BOBILLO, FEDERICO; BURGOS, MÓNICA; CARDOZO, GISELA FLORENCIA; CASAÑAS RIGOLI, ROY ARTURO; COHEN, MARÍA LORENA; ERRAMOUSPE, VICTORIA; GASPAROTTI, LETICIA INES; GERÓNIMO, ALDO AGUSTÍN; GONZALEZ BARONI, LUCIA GUADALUPE; HOCSMAN, SALOMÓN; ISASMENDI, MARÍA VICTORIA; LÉPORI, MATÍAS; MARCOS, MARIA SOLEDAD; MARTEL, ALVARO RODRIGO; MARTÍNEZ, MARÍA SOLEDAD; MEDINA REGUILON, ANDREA; MEDINA REGUILÓN, NADIA MICAELA; MUSAUBACH, MARÍA GGABRIELA; PONCE, AGUSTINA; RODRIGUEZ, MAIA DEL ROSARIO; RODRÍGUEZ LASCANO, ERNESTO; RUARTE, RODOLFO; SPADONI, GUSTAVO NAHUEL; URQUIZA, SILVANA VALERIA; VELARDEZ FRESIA, MARÍA BELEN; ZAMORA NASCA, DIEGO; ZAPATIEL, JULIETA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en la UNT (JOSPIUNT) ?Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación?; 2023
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia, Arte, e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán y Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Gobierno de Tucumán
Resumen:
El proyecto abordó dos ejes detrabajo: 1) Profundizar en el conocimiento de la arqueología de Antofagasta dela Sierra (Catamarca) en lo que respecta a distintos lapsos de su secuencia deocupación (ca. 38000 años AP-presente), posicionándose en las perspectivasmacrorregional, microrregional y de los asentamientos, a partir del concepto demodo de vida; y 2) Consolidar el trabajo conjunto desarrollado con distintossectores de la comunidad local tendiente a la difusión, capacitación, manejo ygestión patrimonial coparticipada. De este modo, el equipo se hizo eco de lademanda de la Universidad Nacional de Tucumán de integrar las esferas de lainvestigación y extensión, junto a las de docencia y formación de recursos humanos.Se desarrollaron trabajos de campo enlas localidades de Punta de la Peña, Peñas Chicas, Quebrada Seca, PeñasColoradas, El Portezuelo, Paicuqui, Confluencia-La Banda, Casas Viejas yCacao-Curuto, principalmente, que permitieron lograr una mejor comprensión delos modos de hacer y de habitar el desierto de altura puneño a lo largo de,aproximadamente, 38.000 años. Se obtuvieron nuevos registros correspondientes alas ocupaciones de los primeros habitantes de la Puna de Catamarca, de cazadores-recolectores,sociedades en tránsito hacia la producción de alimentos, sociedades agropastoriles,grupos humanos que vivían en Antofagasta durante la ocupación del territoriopor parte de los Inkas y sociedades puneñas contemporáneas de los momentoscolonial español y republicano. Se estudiaron diversos contextos residenciales,de congregación, funerarios, productivos y rituales que posibilitaron generarnuevos datos sobre las relaciones entre los habitantes de la Puna y entre éstosy grupos humanos ubicados en otras áreas del NOA y de Chile, así como susvínculos con agentes no humanos, tales como la flora, fauna, las materiasminerales y lo sobrenatural. Entre las líneas analíticas que se trabajaron enel proyecto pueden mencionarse a las siguientes: zooarqueología y tafonomía;arqueobotánica y domesticación; bioarqueología, paleopatología y prácticasmortuorias; paleoparasitología; ADN antiguo; arqueometría y datación; análisis  cerámico, lítico, textil, del arte rupestre, deáreas de actividad, de tecnologías hidráulicas, de fuentes y cartografíahistórica; arqueometalurgia; arqueoastronomía; semiótica; lapidaria; arqueologíade la alimentación; arqueología del ritual; estudios internodales, de lasestrategias de caza, de fuente de materias primas, de procesos de formación desitios, entre otras.