INVESTIGADORES
GHIGLIANI Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Género y clase en el proceso de movilización obrera en la industria gráfica de los años sesenta y setenta
Autor/es:
GHIGLIANI, PABLO ESTEBAN
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Jornadas Académicas 2017; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Resumen:
Para mediados dela década de 1970, se consolidó en Estados Unidos una corrientehistoriográfica, impulsada básicamente por historiadoras, que postuló que parael estudio de las tramas de opresión, dominación y explotación era esencial investigarlas intersecciones entre clase, género, raza y etnia. Pronto se puso enevidencia, el potencial de este enfoque para una renovación de la historiasocial de los mundos del trabajo. En particular, la insistencia en que lasrelaciones de explotación económica son al mismo tiempo relaciones complejas ycambiantes de dominación y subordinación de género, entre las clases y alinterior de las mismas, respaldó el llamado a superar las categorías asexuadasy por lo tanto masculinizadas predominantes en los estudios de la clase obrera.En nuestro país, estas ideas fueron ganando terreno de manera gradual, graciasa las discusiones planteadas, en lo fundamental, también por historiadoras.[1]Esta ponencia procura inscribirse, aunque tardíamente, en este movimiento. Es,a su vez, un ejercicio de autocrítica: en mis estudios sobre la industriagráfica estuvo completamente ausente la perspectiva de género. Concibo esta investigacióncomo un primer paso hacia la superación de tan notoria limitación.[1] Dora Barrancos (2005) ofrece unexhaustivo e ineludible estado de la cuestión no solo sobre el progreso de lahistoria de las mujeres y los estudios de género en la historiografía local,sino también sobre sus influencias teóricas. El trabajo de Mirta Lobato (1990,1993, 2001, 2007) es una referencia clave cuando nos concentramos en lasinvestigaciones sobre las mujeres en el mundo del trabajo en nuestro país.Quiero destacar, asimismo, a Andrea Andújar (2007, 2017), Silvana Palermo (2009),Débora D?Antonio (2000), Débora D?Antonio y Omar Acha (2000), Laura RodríguezAgüero (2014), por el esfuerzo puesto en incorporar el género a la historiasocial del trabajo. La lista no pretende ser exhaustiva.