INVESTIGADORES
GHIGLIANI Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Reformas de mercado y sindicalismo empresarial. El caso de Luz y Fuerza Capital Federal
Autor/es:
GHIGLIANI, PABLO; HAIDAR, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ?El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes"; 2013
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
Uno de los tópicos de las investigaciones sobre las relaciones del trabajo en América Latina en los años 90s fue el de las estrategias seguidas por las organizaciones sindicales frente a las reformas de mercado. En Argentina, una de dichas estrategias fue el denominado sindicalismo empresarial, categoría que refiere a la participación de algunos sindicatos en los negocios habilitados por las reformas (adquisición de empresas privatizadas, formación a AFJP y ART entre otras iniciativas). Las interpretaciones dominantes leyeron al fenómeno, desde enfoques institucionalistas o desde la perspectiva de las elecciones estratégicas de los actores (strategic choice), como un producto derivado de la negociación con el gobierno o como una continuidad de prácticas sindicales tradicionales de provisión de servicios. Aún reconociendo los aportes de tales enfoques, en este trabajo queremos introducir un problema de investigación que no ha sido suficientemente abordado: ¿cómo impactaron las reformas de mercado sobre la economía política de los sindicatos? El objetivo general del trabajo es analizar la especificidad del sindicalismo empresarial a partir de las relaciones que se pueden establecer entre reformas de mercado y economía política del sindicalismo, esto es, el conjunto de relaciones sociales que definen los mecanismos por las cuales las organizaciones gremiales se reproducen materialmente. Entre los objetivos específicos, podemos mencionar el estudio del impacto de la caída en la afiliación y la fragmentación de la negociación colectiva sobre las estructuras sindicales, lo que entraña el reconocimiento de las respuestas gremiales a esta nueva situación, y en particular, los cambios implementados por los sindicatos en sus mecanismos de reproducción material. Para llevar a cabo la investigación recurrimos el estudio de caso. Dado que el objetivo de la ponencia no es ofrecer generalizaciones sino entender el problema en profundidad y construir esquemas analíticos, esta metodología emerge como la más apropiada. A tal fin seleccionamos como caso de estudio al sindicato de Luz y Fuerza Capital Federal y como marco temporal al período comprendido entre el golpe de estado de 1976 y la crisis del año 2001. La selección responde a que el sindicato lucifuercista es un caso paradigmático del problema en cuestión. Otrora un gremio poderoso, de altísimos niveles de afiliación y con un enorme desarrollo de su estructura sindical y de servicios, sufrió el impacto de la privatización de SEGBA, la empresa de electricidad más importante de la Argentina, y del sostenido proceso de reestructuración liderado por los nuevos propietarios. El recorte temporal, por su parte, obedece a que 1976 constituye en nuestro país el punto de partida de la sostenida implementación de las políticas neoliberales que acompañaron a la reestructuración capitalista a nivel global, agenda que será profundizada por las reformas de mercado de los 90s. La crisis del 2001, a su vez, señala el fin de una fase de la misma, con la salida de la convertibilidad, que afectó profundamente a las empresas de servicios públicos. Las fuentes utilizadas serán los convenios colectivos de trabajo, los estatutos sindicales y los informes financieros publicados en la revista Dinamis (la publicación de la organización) en el período 1976-2001. Complementariamente, se recurrirá a la revista Contacto de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, a entrevistas realizadas a dirigentes sindicales y a documentación oficial. Como avances preliminares podemos señalar que el desarrollo de Luz y Fuerza Capital Federal confirma el argumento elaborado por Guillermo Alonso, quien subrayó que las condiciones de posibilidad del desarrollo de un sindicalismo empresarial estuvieron dadas por la acumulación previa de recursos de los sindicatos, en nuestro caso, de uno fuertemente orientado desde un principio a la provisión de servicios. En principio, puestos a periodizar la evolución del gremio, podríamos señalar, en el terreno meramente descriptivo, que en un primer momento predominó una lógica de expansión de los bienes del sindicato y extracción de rentas vinculada a la satisfacción de las necesidades de los afiliados en el ámbito de la circulación y el consumo, a la que hemos denominado etapa de acumulación de capital sindical/social. Asimismo, es posible identificar una segunda etapa (que a grandes rasgos va de la dictadura a las privatizaciones) en la que identificamos un estancamiento y crisis de esta modalidad. Finalmente, observamos la emergencia de un tercer momento en el que la personificación directa de capital, vinculada o no a las necesidades de los afiliados pasa a ocupar un lugar central y se consolida como práctica legítima la búsqueda de ganancia capitalista. La ponencia se concentra en las últimos dos momentos de este proceso, cuando la caída del número de trabajadores activos afiliados a los gremios y luego la eliminación de aportes y contribuciones en los convenios negociados durante los 90s se convirtieron en determinaciones fundamentales de los recortes, el achicamiento o la búsqueda de alternativas y compensaciones a la que se vieron empujados muchos sindicatos en la época, y que en el caso particular que nos ocupa, dieron como resultado la emergencia del sindicalismo empresarial.