INVESTIGADORES
SOLANAS Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de las políticas públicas de hidrocarburos en la Argentina del nuevo milenio
Autor/es:
FACUNDO SOLANAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe IEALC/Facultad de Ciencias Sociales/UBA
Resumen:
El objetivo de este trabajo es mostrar de qué forma las políticas públicas en materia de hidrocarburos adoptadas en los últimos años en Argentina profundizaron la misma matriz productiva surgida en los años 90, inclusive con efectos ambientales aún mucho más nocivos derivados de las técnicas extractivas no convencionales.Teniendo en cuenta las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, analizaremos la construcción de la política de hidrocarburos y los cambios producidos durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003 - 2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007 ? 2011 y 2011-2015), así como los distintos elementos que han contribuido a consolidar y profundizar esa matriz productiva para lo cual recurriremos al análisis de fuentes documentales, bibliográficas y datos secundarios. En los años 90 Argentina concesionó las principales áreas petroleras y privatizó la principal empresa del país: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), se iniciaba de esta manera un proceso sin precedentes en nuestro país y prácticamente a nivel global. El Estado nacional renunciaba a un instrumento de política pública estratégico y fundamental, que no sólo permitía el autoabastecimiento energético, sino que era utilizado para subsidiar al conjunto de la sociedad a través de tarifas preferenciales, actuaba frecuentemente como mecanismo contra-inflacionario, redistributivo, entre otras funciones.Luego de la crisis de 2001 y ante la deslegitimación del paradigma neoliberal, en 2004, diversas medidas y dispositivos de políticas se adoptan que tienden a beneficiar directamente a las principales empresas multinacionales del sector. Entre ellos podemos enumerar los siguientes acontecimientos: en primer lugar, en 2006 se les otorgan beneficios fiscales a estas empresas.En segundo lugar, en 2007, se prorroga por treinta años más, hasta 2047, la explotación del principal yacimiento de petróleo y gas de Argentina: Cerro Dragón (Chubut).En tercer lugar, en 2012, se procede a estatizar parte de la empresa petrolera REPSOL YPF, expropiando el 51% del paquete accionario de YPF S.A. y Repsol YPF GAS S.A.. Esta recuperación no solo no cambia el carácter societario de la misma, sino que tampoco recupera los yacimientos más importantes. En cuarto lugar, en 2013 se concesiona a la empresa Chevron una importante superficie para la explotación privada de petróleo no convencional (Vaca Muerta en Neuquén). La empresa no es responsable de los posibles daños ambientales que pueda ocasionar, a la vez que se le aseguran las ganancias mediante un generoso subsidio.En quinto lugar, hacia fines de 2014 se sanciona una nueva ley de hidrocarburos (N° 27.007), que alienta la concesión de toda su plataforma submarina, además de diversas zonas inexplotadas a las grandes multinacionales.El análisis ha permitido constatar y poner en evidencia de qué forma los recursos naturales estratégicos y no renovables continúan en manos de empresas multinacionales. La ?estatización? parcial de YPF, lejos de las manifestaciones mediáticas promocionadas, ha sido sumamente marginal y las políticas adoptadas posteriormente han profundizado el modelo de los años 90, con los elevados riesgos que entrañan las técnicas extractivas de los hidrocarburos no convencionales.