INVESTIGADORES
BATTISTA Emiliano
capítulos de libros
Título:
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933)
Autor/es:
BATTISTA, EMILIANO
Libro:
Asuntos de Sociolingüística y Análisis del Discurso
Editorial:
Universidad Nacional del Sur
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2017; p. 105 - 116
Resumen:
La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. A comienzos del siglo XX, cuando Vossler publicó Positivismo e idealismo en la lingüística (1904), el debate adquirió un formato particular y la distinción entre estas dos perspectivas metodológicas pasó a ocupar el centro de la escena (Koerner, 1989). Existe también cierto acuerdo crítico (Benveniste, 1969; Thibault, 1997; Engler, 2004) en considerar que el desarrollo del pensamiento lingüístico moderno ha continuado la perspectiva establecida por Saussure en el Curso de lingüística general (1916): ?lejos de preceder el objeto al punto de vista [?] es el punto de vista el que crea el objeto? (49). La consecuencia epistemológica de la aceptación de esta observación fue el hecho de que la diversidad de perspectivas teóricas para abordar el estudio del lenguaje no resultó un fenómeno contingente sino constitutivo de la disciplina; ello conllevó que la lingüística experimentara una inagotable operación fundacional. En el presente trabajo, desde el marco de la historiografía lingüística (Auroux, 1980; Swiggers, 1980; Koerner, 1999), tomamos cuatro artículos ?de una serie más extensa? cuyos autores desplegaron aquello que denominamos recurso historiográfico (Battista, 2013): un procedimiento argumentativo en el que la revisión del pasado de la disciplina se encuentra al servicio de la justificación teórica. Específicamente, nos proponemos analizar el modo en que Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) concibieron la lingüística del siglo XIX en el marco del derrotero que ellos mismos han trazado, e interpretar luego cómo sus respectivas miradas (historiográficas), funcionales a sus propuestas, han contribuido también a la permanente actualización y caracterización del referido debate epistemológico entre positivismo e idealismo.