INVESTIGADORES
LEONI Juan Bautista
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ANÁLISIS ZOOARQUEOLÓGICO DEL CONJUNTO DEL RECINTO 2 DE ANTUMPA. LA IMPORTANCIA DE LOS CAMÉLIDOS DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
Autor/es:
HERNÁNDEZ, ANAHÍ; LEONI, JUAN BAUTISTA; ABATANGELO, FRANCO; CRUCES, FRANCO; SPINETTA, GABRIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar el estudio arqueofaunístico de una muestra procedente del sitio Antumpa, localizado en el sector norte y/o naciente de la quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy,Argentina). El mismo se localiza sobre la terraza de la margen izquierda del arroyo Chaupi Rodeo a la altura de su desembocadura en el río Grande, a 3300 msnm (Leoni 2007). El sitio se caracteriza por abarcar una considerable extensión en la que pueden observarse restos de estructuras de diversas morfologías, entre ellas, cuadrangulares, trapezoidales y rectangulares, posiblemente vinculadas con prácticas agrícolas y pastoriles, y recintos circulares que corresponderían a áreas habitacionales (Leoni et al. 2013).La muestra zooarqueológica aquí analizada procede de uno de estos últimos recintos (denominado Recinto 2) y corresponde a materiales recuperados durante los trabajos de campo desarrollados en el año 2007 en el marco del ?Proyecto Arqueológico Antumpa/Chaupi Rodeo? dirigido por el Dr. J. B. Leoni.Inicialmente, la excavación de parte de este recinto fue realizada por Hernández Llosas y colaboradoras (1981, 1983-1985) quienes reconstruyeron la estratigrafía de esta estructura e identificaron dos posibles ocupaciones humanas, una relacionada con su construcción y uso, así como una posterior de caráctertemporal asociada en mayor medida al procesamiento y consumo de camélidos. La datación de estos restos arrojó una antigüedad de 1360 ± 70 AP (Hernández Llosas et al. 1981, 1983-1985) ubicando la ocupación del mismo durante el Holoceno tardío inicial.El análisis zooarqueológico del conjunto estudiado consiste en la identificación taxonómica y anatómica de los especímenes que conforman la muestra, la estimación de diferentes medida de abundancia, el relevamiento de modificaciones naturales o tafonómicas tales como marcas de raíces, roedores, carnívoros, exfoliación, abrasión sedimentaria, manchas de manganeso (MnO2) y concreciones de carbonato de calcio (CaCO3), además de modificaciones antrópicas tales como distintos tipos de huellas (corte, raspado, negativos de impacto), fracturas y alteraciones térmicas (Andrews y Cook 1985; Behrensmeyer 1978; Binford 1981; Borrero 1989, 1990; Haynes 1980; Johnson 1985; Lyman 1994, 2008; Mengoni Goñalons 1999; Shipman y Rose 1983). Asimismo, teniendo en consideración que loscamélidos constituyen el taxón mejor representado en el conjunto estudiado, se emplean índices de utilidad económica para evaluar la selectividad en la representación de unidades anatómicas de estos animales y se construye el perfil etario (De Nigris y Mengoni Goñalons 2005; Kent 1982; MengoniGoñalons 1991, 1996). Por último, la identificación de especies dentro del subconjunto Camelidae se realiza a partir de la medición del tamaño de elementos correspondiente al esqueleto apendicular (e.g.falanges) de camélidos adultos (más de 36 meses), que presentaron óptimas condiciones de preservacióny ausencia de modificaciones postdepositacionales (L?Heureux 2008). Para ello, se empleó la guía de medidas propuestas por L?Heureux (2008) para guanaco. Los especímenes arqueológicos fueron comparados con una muestra de individuos modernos de camélidos procedentes de diversas latitudes geográficas relevada por uno de los autores (Hernández 2019).De esta manera, el presente trabajo realiza una contribución al conocimiento de la subsistencia de las poblaciones humanas que habitaron Antumpa en torno a los 1300 años AP y aporta nueva información sobre las características del registro arqueofaunístico de este sector de la quebrada durante el Holocenotardío.