INVESTIGADORES
LEONI Juan Bautista
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUEOLOGÍA Y PAISAJE HUMANO EN TRES CRUCES (JUJUY). INVESTIGACIONES EN LA CONVERGENCIA GEO-AMBIENTAL ENTRE PUNA, QUEBRADA DE HUMAHUACA Y YUNGAS
Autor/es:
HERNÁNDEZ LLOSAS, MARÍA I.; LEONI, JUAN B.; FABRON, GIORGINA; HERNÁNDEZ, ANAHÍ; CASTRO, MORA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX° Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En este póster se presentan los resultados preliminares del proyecto en curso denominado "Arqueología y Paisaje Humano en Tres CrucesJujuy: Investigaciones en la convergencia geo-ambiental entre Puna, Quebrada deHumahuaca y Yungas". El mismo se lleva a cabo desde la perspectiva de la Ecología Histórica, poniendo énfasis en el análisis del extenso espesort emporal de la vinculación entre gente y ambiente a través de más de 10.000 años, del que se cuenta con variada evidencia a nivel regional. Esta investigación propone continuar los trabajos comenzados en el proyecto Pintoscayoc (Hernández Llosas2005), ampliándose en este caso, no solo el rango espacial bajo estudio sino también las temáticas de interrogación. El área bajo estudio correspondea un ecotono, que resulta en un "umbral" geo-ambiental debido a que su estructura geomorfológica posibilita la convergencia de tres ambientes diferentes: Puna (hacia el norte y oeste),Quebrada de Humahuaca (hacia el Sur) y Yungas (hacia el este), conectados a través de "abras" o "portales". Este umbral, que articula la transición entre tierras altas y bajas, es importante para las sociedades humanas ya que es el acceso que necesariamente hay que traspasar para alcanzar, desde y hacia cada una de ellas, las tres zonas ambientales mencionadas.La escala espacial de este proyecto recorta específicamente el vértice noroeste de este umbral, en los alrededores de la actual localidad de Tres Cruces, que incluye diferentes geomorfologías, tanto cuencas hídricas como afloramientos. Entre ellas, destacan de este a oeste las siguientes: dos importantes sistemas de quebradascon nacientes en la Sierra de Santa Victoria, Quebrada Corral Blanco/Pintoscayoc  y Quebrada del Cóndor, afluentes del río Grande por su margen izquierda; pequeños afluentes con nacientes en la Sierra del Aguilar que conforman el tramo inicial del río Grande por su margen derecha; el gran afloramiento denominado los "Dormilones", hito con enorme impacto visual y gran concentración de recursos a cuyo pie se localiza la actual localidad de Tres Cruces; el río Colanzulí, ubicado a 3 km de las nacientes del río Grande con nacientes también en la Sierra del Aguilar, pero formando parte de la vertiente puneña del río Miraflores hacia Abra Pampa (Figura 1). La escala temporal considerada en esta investigación toma en cuenta la evidencia de ca. 10.000 años de presencia humana en el área a fin de investigar las características, conformación, transformacionese interconexiones de distintos grupos humanos vinculados con este umbral y su trayectoria temporal desde la perspectiva de la"larga duración" (sensu Braudel 1958).La investigación se plantea desde la perspectiva de la Ecología Histórica, la cual considera que las sociedades humanas modifican los ambientes naturales que habitan para que los mismos se adapten a sus necesidades, enfatizando que los humanos tienen una inigualable capacidad de agencia para accionar sobre el ambiente y modificarlo drásticamente, tanto con estrategias económicas de caza y recolección como a partir de la implementación de estrategias productivas. Sostiene, además, que la especie humana es el principal mecanismo de cambio del mundo natural, mecanismo cualitativamente tan significativo como la selección natural (Balée1998; Balée y Erickson 2006; Crumley 1994). En este sentido, propone  el concepto de "medios socio-naturales" para referirse a la articulación que determinados grupos humanos generan con ambientes específicos, considerando también sus continuidades y cambios en su trayectoria temporal a partir de la "larga duración". Estos "medios socio-naturales" son asimilables al concepto de "paisaje cultural" entendido en su más amplia acepción.  De esta manera, el "paisaje", "paisaje cultural" o "paisaje histórico", es entendido como una entidad física multidimensional y dinámica, que presenta características propias en tiempo y espacio, producto de la articulación entre agentes humanos y naturales. Las huellas dejadas por la actividad humana, desarrollada en el largo plazo en un lugar particular, pueden ser interpretadas como cultura material, la cual se manifiesta físicamente en el paisaje como un patrón no azaroso, como un palimpsesto de ocupaciones continuas y/o discontinuas, cuya impronta queda plasmada en la secuencia arqueológica. A partir de esta perspectiva teórica y en base a los trabajos realizados hasta el momento, en este póster se presentan los resultados preliminares de las investigaciones llevadas a cabo en determinados sitios, ubicados en diversos sectores del ecotono puna-quebrada y sus accesos, entre ellos Playa Colanzulí y Cuevadel Indio, ambos con arte rupestre, así como asentamientos de diferentes características como Casas Grandes, Cóndor II y III. Playa Colanzulí: se localiza sobre la margen izquierda del arroyo Colanzulí, afluente de la cuenca puneña del río Miraflores, en el Departamento Cochinoca, a siete km al este de la localidad de Tres Cruces, a 3.709 msnm, en plena transición entre los ambientes de Quebrada y Puna. Allí, aparece un afloramiento rocoso donde se observan numerosos y variados grabados rupestres a los que se les asocian estructuras de distintas formas y funciones. La existencia de este sitio fue mencionada brevemente por Jorge Fernández (1995, 2000a), quien solamente reproduce tres motivos grabados pero sin proporcionar datos adicionales. Esta información es luego retomada por Alicia Fernández Distel (2006) en su síntesis del arte rupestre de la provincia de Jujuy. El sitio fue ubicado por nosotros en 2010, advirtiendo que presenta una gran extensión y concentración de grabados rupestres de gran relevancia para el estudio de la arqueología regional. Se trata de un afloramiento rocoso lineal y bloques caídos del mismo, situado en un sector acotado de la terraza de la margen izquierda del arroyo, asociado a estructuras de distintos tamaño, forma y técnica constructiva que se disponen al pie de dicho afloramiento. Dadas las características formales, técnicas y estilísticas de los  motivos rupestres presentes, se trata de un sitio multicomponente. Cueva del Indio: también conocida como Cueva del Cerro Morado, se ubica muy cerca de la cima del gran afloramiento Los Dormilones, en un pequeño alero que se abre en las areniscas rojas de la Formación Pirgua que componen parte de dicho afloramiento. El sitio se encuentra muy cerca de la población actual de Tres Cruces y fue descripto originalmente por Márquez Miranda (1952) y Fernández (2000b). Este proyecto de investigación realiza trabajos de relevamiento extensivo en dicho sitio apartir de 2010, catalogando y analizando gran cantidad de pinturas rupestres. Entre ellas cabe destacar la presencia de guerreros y escenas discretas de lucha entre conjuntos de individuos armados, en la mayoría de los casos con arcos y flechas. Estas escenas han sido adscriptas previamente, sobre bases estilísticas y contextuales, a momentos tardíos de la secuencia cultural (Fernández 2000b), cuando el conflicto armado parece ser un elemento central del paisaje social, al punto de obligar a una restructuración espacial y social de los grupos humanos que habitaban la región. Sin embargo, siguiendo la propuesta de Hernández Llosas (Hernández Llosas 1998 y Hernández Llosas et al. 1999) de incluir a estas representaciones en su "Modalidad Estilística Media Agua", estamos reinterpretando a las mismas como correspondientes a momentos más tempranos, alrededor del comienzo de la era cristiana, tal vez evidenciando la existencia de conflictos armados en estos momentos, por competencia por recursos, territorios u otros motivos.Casas Grandes: este sitio se encuentra a corta distancia al sudeste del pueblo de Tres Cruces, sobre la margen izquierda del arroyo Casas Grandes, cerca de su desembocadura en el río Grande. Se trata de un extenso asentamiento, con restos de estructuras y material superficial distribuidos tanto en la margen del arroyo como en la ladera y la cima de una elevación adyacente. El sitio muestra procesos postdepositacionales de erosión hídrica, que destruyó partes ubicadas sobre la ladera y el sector bajo, atravesado por varias cárcavas que exponen en sus barrancas restos de arquitectura y materiales diversos correspondientes a niveles arqueológicos desucesivas ocupaciones humanas del lugar. En el sector alto se preservan restos de estructuras de gran tamaño y la parte más elevada se encuentra definida por una hilera simple de piedras que aterrazó un área plana de unos 20 x 20 m de extensión. Preliminarmentese lo interpreta como un sitio multicomponente, probablemente de character habitacional y relacionado con la producción agrícola.Cóndor II: este sitio se ubica en una terraza fluvial en la margen derecha del arroyo Cóndor, a unos 13 km de la desembocadura del mismo en la quebrada en el río Grande, a 3.810 msnm. Los dinámicos procesos geomorfológicos locales han cubierto completamente las evidencias de ocupación humana en el lugar. Sin embargo, estos mismos procesos han contribuido luego a develar los vestigios arqueológicos, al erosionar y cavar incisiones en la terraza, haciendo visibles restos de estructuras y otros materiales en los perfiles resultantes. Las evidencias arqueológicas se extienden por unos 200 m en el perfil de la barranca. Nuestras investigaciones allí han comenzado recientemente y permiten adelantar una caracterización previa de su ocupación pretérita  (Leoni etal. 2014).Ha sido possible identificar dos niveles de ocupación humana bien definidos, separados por eventos de sedimentación aluvial representados por varios estratos estériles. El nivel cultural inferior se encuentra a casi dos metros de profundidad desde la superficie actual de la terraza y ha sido datado en 1130±70AP (LP-2872, carbón, δ13C = -24  ± 2). El nivel superior también fue cubierto por sedimentos aluviales, ubicándose a una profundidad deentre 50 y 80 cm desde la superficie actual y ha sido datado en 960±50AP (LP-2842, carbón, δ13C = -24 ? ± 2). Ambos presentan restos de estructuras y pisos de ocupación bien definidos (Leoni et al. 2014: Tabla 1).Cóndor III: este sitio seu bica en la ladera sur de la quebrada Queñoal, afluente del arroyo Cóndor porsu margen izquierda, en su sector sur, cerca de la desembocadura del arroyo Cóndor en el río Grande. Consiste en un conjunto de estructuras semi-expuestas,de formas rectangular y cuadrangular, que presenta características arquitectónicas y materiales arqueológicos que sugieren una adscripcióncronológica tardía (ca. 1.000 AP en adelante). Si bien los trabajos en este sitio son muy preliminares, algunos hallazgos sugieren la realización de actividades  específicas relacionadas con producción y procesamiento de metales, sin descartar otras funciones.      Finalmente se presenta en el poster una evaluación general de los trabajos realizados hastaahora así como perspectivas de investigación futuras. A modo de conclusion puede decirse que tanto las prospecciones realizadas como los relevamientos y sondeos efectuados muestran la presencia de evidencia material con distintos grados de visibilidad arqueológica a partir de la cuales se pueden plantear diversas líneas de investigación. Entre ellas cabe mencionar aquí: estudios de tafonomía regional teniendo en cuenta las distintas características geoambientales, pasadas y presentes, de los sectores y cuencas investigadas; evaluación cronológica, espacial y funcional de diversas formas de marcación del Paisaje en distintos momentos de la secuencia, específicamente con arte rupestre, claramente diferenciable en forma, función y contenido; análisis de diferentes sistemas económicos productivos, tanto agrícolas como pastoriles y/o combinación de ambos, a partir de la evidencia recogida en diferentes tipos de emplazamientos, las características de las estructuras y de los artefactos para producción y procesamiento agrícola, así como del material arqueofaunístico; características de la ocupación del espacio durante la dominación Inka de la zona y formas deo rganización de la producción y apropiación simbólica del paisaje; por ultimo variada evidencia apunta a aportar a la investigación sobre vías de comunicación, interacción e intercambio a partir de evidencia tanto gráfica (rupestre) como material (asentamientos).