CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DESLIZAMIENTOS COMPLEJOS EN EL CORDÓN DE SAN CLARA, PRECORDILLERA SUR, SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
G. KAREN ESPEJO PAEZ Y GABRIELA LARA
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO; 2014
Resumen:
En el presente aporte se describen deslizamientos ubicados a 120 km de la ciudad de San Juan y a 150 km de la ciudad de Mendoza, a los 32° 8´ 28,46" Sur / 69° 0´ 49,06" Oeste (Fig. 1.a.) y se analiza su posible origen. La metodología empleada incluyó la interpretación digital de las características geomorfológicas del relieve mediante el uso de imágenes satelitales y la identificación de la geometría del depósito en ambiente SIG, que se usó para el cálculo de longitudes y áreas. Se confeccionó un mapa de pendientes expresada en grados a partir de un modelo digital de elevaciones (MDE) y se evaluó la relación entre estos procesos de remoción en masa con los segmentos de falla activos y el registro sísmico de la región.Los sismos constituyen uno de los principales disparadores de procesos de remoción en masa (Keefer, 1984). El área de estudio se ubica en la zona de mayor riesgo sísmico de la Argentina, sin embargo, el registro de la región es incompleto y se conoce sólo parte de su historia sísmica. La mayor parte del registro sísmico de la zona incluye sismos de intraplaca de profundidad intermedia, sin embargo se destaca la presencia de sismos superficiales (profundidad inferior a 50 km) con magnitud Ms > 4,0. (Fig. 1.a.).Las fallas activas son consideradas fuentes sismogénicas generadoras de procesos de remoción en masa en el oeste argentino. En el área de estudio, los principales segmentos de fallas con actividad durante el Cuaternario incluyen fallas de vergencia opuesta localizadas en la depresión del Acequión (Perucca et al., 2012) y en el piedemonte occidental de la sierra del Tontal en la Pampa del Jarillal (Bastías, 1986).En el piedemonte oriental de la sierra del Tontal y cordón Santa Clara, Zambrano (2000) definió la falla Acequión que afecta depósitos pleistocenos y presenta rumbo submeridional y vergencia oriental. La falla Tontal (Paredes, 1990) ubicada en la pampa del Jarillal presenta una escarpa de rumbo general norte ? sur cuya cara libre mira al este y corresponde probablemente al Pleistoceno tardío. La misma formaría parte del sistema de fallamiento El Tigre de características transcurrentes.El corrimiento Las Higueras presenta rumbo submeridional y vergencia oriental, su trazo en superficie alcanza los 90 km, y sobrepone rocas paleozoicas, mesozoicas y terciarias sobre rocas neógenas y sedimentos cuaternarios. Las evidencias de actividad neotectónica en el área consisten en estructuras frágiles y de plegamiento por propagación en sedimentos cuaternarios (Ahumada, 2010).La ocurrencia de procesos de remoción en masa está condicionada por la combinación de factores geológicos, geomorfológicos, antropogénicos y físicos en los que los principales agentes desencadenantes están representados por la gravedad, la sismicidad y la presencia de agua. Los depósitos objeto del presente trabajo tendrían características complejas, presentando al menos tres ciclos de reactivación asociados a tres escarpas principales identificadas en este trabajo como E1, E2 y E3 (Fig. 1.b.). Los mismos han sido clasificados como deslizamientos rotacionales sobre la base de sus características morfológicas. El volumen de material deslizado alcanza los 6,4x105 m3.La litología del área de estudio está compuesta por una intercalación de areniscas gruesas y lutitas de tonalidades pardo rojizas con elevado grado de meteorización mecánica y, por lo tanto, importante disponibilidad de detritos, la pendiente de las laderas supera los 35°. Estas características habrían facilitado la desestabilización de las laderas, las cuales habrían sido susceptibles a deslizarse ante un movimiento sísmico.La ocurrencia de cinco terremotos históricos en la región, en los años 1905, 1917, 1927, 1952 y 1993, con magnitud superior a 5.5 (INPRES, 2012), cuyos efectos secundarios incluyeron procesos de remoción en masa, reafirma la hipótesis de un evento paleosísmico como detonante de los deslizamientos descriptos. La fuente sismogénica responsable de dichos deslizamientos podría encontrarse en alguno de los corrimientos con actividad cuaternaria localizado a una distancia promedio de 40 Km del área de estudio.