INVESTIGADORES
CARPIO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones en torno al proyecto académico “Lenguas, culturas y sabores”
Autor/es:
CARPIO, MARÍA BELÉN
Lugar:
Resistencia (Chaco)
Reunión:
Jornada; Jornadas 2023 de investigación, extensión y experiencias académicas. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE).; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Universidad Nacional del Nordeste)
Resumen:
La asignatura Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el NEA corresponde al quinto año del plan de estudios vigente de la carrera de Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural. El objetivo general de la misma es que el/la Licenciado/a en Gestión y Desarrollo Cultural afiance su formación en dos planos indisolublemente unidos: la investigación y la gestión cultural ancladas en la especificidad socio-cultural y lingüística del NEA y zonas adyacentes. El enfoque téorico desde el cual se abordan las lenguas de la región en la asignatura es el de la sociolingüística; es decir, la lengua es entendida no sólo como un medio de comunicación sino también de identificación social (Fishman 1979).Uno de los temas abordados en el cursado son los repertorios lingüísticos o “todos los medios que las personas saben cómo usar y por qué al comunicarse” (Blommaert & Backus 2011: 3). Incluyen: variedades de lengua, géneros, estilos y normas para la producción y comprensión lingüística. Este tema es central en lo que respecta a la elaboración de los trabajos prácticos de la asignatura y permite a los/as estudiantes reflexionar sobre sus propios repertorios lingüísticos y los de personas cercanas.Durante el ciclo lectivo, los/as estudiantes realizan, en dos de las tres instancias de trabajo práctico de la asignatura, un ejercicio de investigación a micro-escala. Aplican una de las estrategias del método etnográfico, como es la entrevista semi-estructurada, a una persona que, preferentemente en un contexto no-formal, ha estado o está expuesta a más de una lengua. Para tal fin, realizan una descripción de la situación sociolingüística del grupo social al que pertenece la persona a entrevistar y, luego, la entrevista propiamente dicha. Las personas entrevistadas por los/as estudiantes son usuarias con diversos grados de competencia de distintas lenguas indígenas y de inmigración de la región.Durante el cursado de la asignatura, en el ciclo lectivo 2022, surgió la propuesta de una de las estudiantes de realizar un encuentro de socialización de los trabajos prácticos desarrollados durante el cuatrimestre y el Taller de cultura guaraní, que se realiza en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Instituto de Cultura de la provincia de Chaco). A partir de esta iniciativa, elaboramos el proyecto académico “Intercambio de prácticas y conocimientos entre la asignatura “Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el NEA” (FADyCC-UNNE) y los Talleres que se desarrollan en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Instituto de Cultura, Chaco)”, aprobado mediante Res. 341/22-CD, y lo llevamos a cabo el 19 de mayo de 2023 en el Centro Cultural Leopoldo Marechal. Al ir avanzando en la ejecución del proyecto, acordamos denominarlo “Lenguas, culturas y sabores”.Durante el encuentro, las estudiantes presentaron un breve video en el que sistematizaron el proceso de investigación y compartieron sus experiencias en la realización de la entrevista y el descubrir una diversidad lingüística muy próxima pero, en cierta manera, invisibilizada hasta el momento de mirarla con “ojos de sociolingüistas”. Por su parte, los/as estudiantes del Taller de cultura guaraní del Centro Cultural Leopoldo Marechal compartieron sus experiencias de aprendizaje y vivencias en torno al cursado del mismo. Se trató de un espacio de intercambio muy ameno, al cual se sumó el Coro qom Chela’alapi, compartimos comidas elaboradas por nosotros/as, y dialogamos acerca de las recetas y la forma de preparación de las mismas. A su vez, socializamos respuestas que recibimos, por ejemplo de un joven qomlé’k/toba del oeste de Formosa, a partir de la difusión del encuentro.En esta presentación, reflexionamos sobre las actividades desarrolladas durante el encuentro y la pertinencia de este tipo de actividades de socialización en un ámbito extra-académico de los trabajos prácticos realizados en el marco de la asignatura. En primer lugar, presentamos un breve recorrido diacrónico de los trabajos prácticos realizados por los/as estudiantes en el marco de la asignatura. En segundo lugar, analizamos la relevancia de la realización de un ejercicio de investigación a micro-escala durante el cursado, con los recaudos éticos pertinentes. Luego, analizamos, con una mirada etnográfica, el desarrollo del proyecto académico, con especial atención al contexto de producción y ejecución del mismo. Finalmente, incluimos reflexiones finales tendientes a continuar realizando actividades como “Lenguas, culturas y sabores” ya que se trató de una instancia de socialización que implicó un intercambio muy fructífero y abrió la posibilidad de fortalecer el espacio de enriquecimiento recíproco entre la academia y otros actores sociales.