IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación y acción: Propuesta multiplicadora para pensamientos políticos etnobiológicos.
Autor/es:
ZAMUDIO, F.; JIMÉNEZ ESCOBAR, NÉSTOR DAVID; FURLAN, V.; MEDRANO, C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad (Córdoba, Argentina).; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Etnobiología de Córdoba.
Resumen:
La propuesta aquí presentada, busca dar continuidad a la mesa redonda ?Cuando los equívocos desafían a las etnociencias: una introducción? desarrollada en el marco de la I JAES (Humahuaca, 2017). En ese sentido propone, mirarse y mirar el trabajo etnobiológico desde otro lugar, ?desde afuera?. El objeto es cuestionar y re-pensar el lugar que ocupa la disciplina y el papel que juegan lxs investigadores/gestores/educadores cuando abordan sus trabajos desde esta mirada disciplinar u otras afines. Es decir, se propone un ejercicio de ?vigilancia epistemológica? (Bourdieu) a la luz de nuevas propuestas como la Cosmopolítica de Isabell Stenger o el concepto de ?colectivo? de Bruno Latour. En particular la idea de vigilancia que se quiere discutir recae sobre el choque entre ?verdades? y la desigualdad en la fuerza de las mismas. De acuerdo a Stenger ?El problema no son los saberes articulados, sino la pretensión que los redobla: los que saben se presentan como pretendiendo saber lo que saben, como capaces de saber independientemente de su situación -ecológica- independientemente de lo que su oikos (contexto) les impone tomar en cuenta o por el contrario les permite ignorar?. Para ella, esta postura ?no trasciende los saberes, ni tiene por sí mismo ninguna significación? y eventualmente no modificará las razones ?sino la manera en que se presentan las razones de los que discuten?. A su vez Stenger llama la atención de que las ?modificaciones que habrán de afectar a una propuesta sostenida por una experticia que goce de medios desmesurados en comparación con los otros, serán solo modificaciones cosméticas? y por ello llama a dar el ?desafío político?, entreverando la extensión y el alcance de sus consecuencias. En respuesta, la tarea sería asegurar que toda propuesta se presente de modo tal que lo exponga efectivamente, lo más efectivamente posible, y que todos los que objetan-proponen dispongan de los medios para desplegar plenamente su posición, lo cual exigiría ?revisar especialmente toda la política de investigación pública?. El desafío formidable lo constituye en sí misma la ecología política que se cimienta en una producción pública, colectiva, de saberes en torno a situaciones que ninguna experticia particular basta para definir, y que requieren de la presencia legítima activa, objetora, propositiva, de todos los ?concernidos?. Para esto, evidentemente será necesario que los investigadores/gestores/educadores interesados corran el riesgo de construir sus saberes de modo tal de volverse ellos mismos ?políticamente activos?, comprometidos con la experimentación de lo que puede hacer la diferencia entre éxito y fracaso o remedo. Partiendo de la premisa que jamás se construirá ninguna memoria, ni ninguna experiencia, bajo el auspicio de una neutralidad metodológica.Por lo anteriormente mencionado, nos proponemos, durante el transcurso de la mesa redonda, delinear cuanto hay de política en la ciencia y que significa pensarse un sujeto científico en un colectivo políticamente situado. A su vez, dicha propuesta está enmarcada en el contexto actual de los cambios antropocénico, donde nuestras contribuciones como etnobiólogos merecen articularse con los devenires de quiénes luchan por entornos donde quepan muchos mundos, que involucran sus saberes, sus prácticas, sus lógicas, sus cosmologías, sus afectos, etc.