INVESTIGADORES
PAREDES Hector Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La evolución de la inmigración chilena en Mendoza entre 1864 y 1976
Autor/es:
PAREDES, ALEJANDRO
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; V Seminario argentino chileno de humanidades, ambiente y relaciones internacionales.; 2001
Institución organizadora:
Centro de Estudios Transandinos, FCPyS- UNCu, el Instituto de Estudios y Asuntos Internacionales y La U. de Congreso
Resumen:
El flujo migratorio entre el valle central de Chile y Mendoza ha sido intenso a lo largo de la historia de ambos países. Este trabajo intenta presentar la evolución de la comunidad trasandina en esta provincia, teniendo en cuenta la influencia de diferentes procesos económico sociales. Para esto, hemos aceptado la clásica separación de dos grandes periodos para organizar el estudio de las migraciones: La llamada Gran Inmigración (1880-1930) y la Nueva Inmigración  (1940-1980). Sin apartarse del proceso migratorio nacional, en Mendoza esta periodización adquirió ciertas pecularidades por ser zona de frontera y su fuerte relación con Chile; pero también el proceso de integración nacional impulsado por la generación del ochenta y muy favorecido por la inauguración del ferrocarril, en 1885. De esta manera, estudiaremos el desarrollo de estos acontecimientos en Mendoza, empezando por el proceso inmigratorio previo a la década del ochenta, antes de la llegada del ferrocarril, cuando el comercio con el Valle Central chileno era importante y la inmigración trasandina a cuyo era importante. En un segundo momento analizaremos brevemente el contexto de la “Gran Inmigración” (1880-1930) y el impacto que genera en Mendoza la llegada de inmigrantes europeos. Seguiremos con el estudio de las migraciones en Mendoza entre los años 1930 y 1947 y lo que se conoció como la “Nueva Inmigración” (1947-1970), donde encontramos, además, comienzo de una importante emigración hacia el Gran Buenos Aires. Finalmente, describiremos la inmigración política chilena durante la década del setenta, originada por la caída del gobierno del presidente Salvador Allende.  Este último contingente migrante es una de los importantes que afecta a Mendoza por su masividad, impetuosidad y por el gran impacto que provocó en diferentes sectores que solidarizaron con los exiliados.El flujo migratorio entre el valle central de Chile y Mendoza ha sido intenso a lo largo de la historia de ambos países. Este trabajo intenta presentar la evolución de la comunidad trasandina en esta provincia, teniendo en cuenta la influencia de diferentes procesos económico sociales. Para esto, hemos aceptado la clásica separación de dos grandes periodos para organizar el estudio de las migraciones: La llamada Gran Inmigración (1880-1930) y la Nueva Inmigración  (1940-1980). Sin apartarse del proceso migratorio nacional, en Mendoza esta periodización adquirió ciertas pecularidades por ser zona de frontera y su fuerte relación con Chile; pero también el proceso de integración nacional impulsado por la generación del ochenta y muy favorecido por la inauguración del ferrocarril, en 1885. De esta manera, estudiaremos el desarrollo de estos acontecimientos en Mendoza, empezando por el proceso inmigratorio previo a la década del ochenta, antes de la llegada del ferrocarril, cuando el comercio con el Valle Central chileno era importante y la inmigración trasandina a cuyo era importante. En un segundo momento analizaremos brevemente el contexto de la “Gran Inmigración” (1880-1930) y el impacto que genera en Mendoza la llegada de inmigrantes europeos. Seguiremos con el estudio de las migraciones en Mendoza entre los años 1930 y 1947 y lo que se conoció como la “Nueva Inmigración” (1947-1970), donde encontramos, además, comienzo de una importante emigración hacia el Gran Buenos Aires. Finalmente, describiremos la inmigración política chilena durante la década del setenta, originada por la caída del gobierno del presidente Salvador Allende.  Este último contingente migrante es una de los importantes que afecta a Mendoza por su masividad, impetuosidad y por el gran impacto que provocó en diferentes sectores que solidarizaron con los exiliados.